Orden ECI/2279/2005, de 13 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.





En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 121/2005, de 4 de febrero, Boletín Oficial del Estado del 8, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2005, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, la Directiva Comunitaria de 9 de febrero de 1976 y lo previsto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes:






Orden del día 15 julio 2005

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 121/2005, de 4 de febrero, Boletín Oficial del Estado del 8, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2005, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, la Directiva Comunitaria de 9 de febrero de 1976 y lo previsto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes:

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/423/2005, de 22 de febrero (Boletín Oficial del Estado núm. 48 de 25 de febrero de 2005).

Bases específicas

1. Descripción de las plazas

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 32 plazas de la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación Código 5013 por el sistema general de acceso libre.

Del total de estas plazas se reservarán 2, para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33%. En consideración a la modalidad de la presente convocatoria por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella especialidad o especialidades a la que concurra alguna persona con el grado de discapacidad requerido. En el supuesto de que superen las pruebas concursantes que acrediten el grado de discapacidad requerido en número mayor al de plazas reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese mayor puntuación final. Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general. Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad no podrán acumularse a las del turno ordinario. La distribución por especialidades de las plazas convocadas es la siguiente:

1.2 En el supuesto de que alguna de las plazas de las especialidades cuya valoración correspondiera a un mismo Tribunal quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al Órgano convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las inicialmente previstas para especialidad distinta.

2. Proceso selectivo

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante Orden del Ministerio de Educación y Ciencia.

3. Programas

El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria.

4. Titulación

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente. Se entenderá que un aspirante está en condiciones de obtener cualquiera de los títulos indicados cuando cumpla los requisitos académicos exigidos para la expedición material de los mismos. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.

5. Solicitudes

5.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente en el Ministerio de Educación y Ciencia, en las sedes centrales del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, del Instituto Español de Oceanografía, del Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto de Salud Carlos III, en el Centro de Información Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la Dirección General de la Función Pública, en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página de Internet www.map.es/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/procesos-selectivos

5.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (avenida Complutense, 22, 28040 Madrid) del Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria (carretera de La Coruña, km. 7.5, 28040 Madrid), del Instituto Español de Oceanografía (avenida de Brasil, 31, 28020 Madrid), del Instituto Geológico y Minero de España (calle Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid),y del Instituto de Salud Carlos III (calle Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid) o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirán al Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante. 5.3 Las solicitudes deberán acompañarse de un currículum vitae y, en sobre cerrado y en un máximo de cinco folios, de un resumen en el que contenga la visión del aspirante acerca del estado actual del tema objeto de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y de la actividad que prevea desarrollar el candidato en relación con ellas. 5.4 Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las certificaciones de homologación o, con carácter excepcional, presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración de las correspondientes pruebas. 5.5 Solo podrá presentarse una solicitud, en la cual deberá incluirse también una única especialidad y se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.

6. Tribunal

6.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III a esta convocatoria.

6.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 6.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en:

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

Dirección: Avenida Complutense, 22 -28040 Madrid. Teléfono: 91 3466009. E-mail: [email protected]

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Dirección: Carretera de La Coruña, km. 7,5 28040 Madrid. Teléfono: 91 3473982. E-mail: [email protected]

Instituto Español de Oceanografía.

Dirección: Avenida de Brasil, 31 28020 Madrid. Teléfono: 91 4175411. E-mail: [email protected]

Instituto Geológico y Minero de España.

Dirección: c/ Ríos Rosas, 23 -28003 Madrid. Teléfono: 91 3495710. E-mail: [email protected]

Instituto de Salud Carlos III.

Dirección: c/ Sinesio Delgado, 4 28029 Madrid. Teléfono: 91 8222776. E-mail: [email protected]

7. Desarrollo del proceso selectivo

El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente en cada especialidad por el primero de la letra «F», según lo establecido en la Resolución de la Secretaria General para la Administración Pública de 10 de enero de 2005 (Boletín Oficial del Estado del 17).

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 30/1984, de 2 de agosto; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la excelentísima señora Ministra de Educación y Ciencia en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo. Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 13 de junio de 2005.-La Ministra, P.D. (Orden ECI/87/2005, de 14 de enero, BOE del 28), el Subsecretario, Fernando Gurrea Casamayor.

Sres. Subdirector general de Personal de Administración del Ministerio de Educación y Ciencia y Presidentes de los Tribunales Calificadores.

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECTIVO 1. Proceso de selección

El proceso de selección, que estará integrado por la fase de concurso y por la fase de oposición, se desarrollará en castellano.

a) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas. La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos. El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio, conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales. La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar a la obtención de las patentes y modelos de utilidad. (Máxima puntuación: 20 puntos).

a) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas. La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos. El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio, conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales. La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar a la obtención de las patentes y modelos de utilidad. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios, informes y dictámenes geológicos, hidrogeológicos, oceanográficos, energéticos, metalogenéticos, y medioambientales, así como los estudios cartográficos, topográficos o similares de carácter técnico. La obtención, clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial. La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Las contribuciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación en actividades de formación y especialización en áreas de conocimiento de carácter técnico o tecnológico. La dirección de tesis de Maestría y Licenciatura (tesinas y proyectos fin de carrera). La tutoría de becarios del programa de formación de personal investigador o de otros programas de formación en proyectos técnicos o tecnológicos. La experiencia en centros de investigación, técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad «Selvicultura mediterránea y dispositivos experimentales» (plaza 15) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Por participación en proyectos científico-técnicos, convenios y contratos relacionados con producciones forestales mediterráneas. Experiencia en técnicas de diseño y análisis de experimentos forestales. Técnicas de mejora de las producciones forestales en especies mediterráneas. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Publicación de trabajos científicos, técnicos y de divulgación. Informes y dictámenes relacionados con técnicas de mejora de las producciones en especies forestales mediterráneas contribución a congresos nacionales e internacionales relacionados con la especialidad (Máxima puntuación: 15 puntos). c) Participación en actividades de formación y especialización en materia de selvicultura y producciones de especies forestales mediterráneas. También se valorará el estar en posesión del grado de Doctor, los cursos recibidos, estancias en centros extranjeros y cualquier otra actividad relacionada con la especialidad de la plaza (Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad: «Productos fitosanitarios: impacto ambiental» (plaza 16) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en Convenios y Contratos relacionados con la evaluación del comportamiento de los productos fitosanitarios en el medio ambiente. Experiencia y conocimiento en técnicas informáticas necesarias para la evaluación del comportamiento de los productos fitosanitarios en el medio ambiente. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Realización de estudios, informes, dictámenes y documentos científico-técnicos relacionados con la especialidad. Publicaciones técnicas y de divulgación relacionadas con la especialidad. Experiencia en la realización de informes de evaluación de del comportamiento de los productos fitosanitarios en el medio ambiente. (Máxima puntuación: 15 puntos). c) Participación en comités y grupos de trabajos científicos-técnicos, relacionados con la especialidad. También se valorara master, cursos recibidos y cualquier otra actividad relacionada con la formación y capacitación en medio ambiente. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad: «Productos fitosanitarios: química orgánica» (plaza 17) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en Proyectos científicos o técnicos, Programas, Convenios y Contratos relacionados con los productos fitosanitarios. Experiencia y conocimiento en técnicas de laboratorio relacionadas con la especialidad. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Publicación de trabajos científicos, técnicos y de divulgación, relacionados con la especialidad. Experiencia en la realización de informes de evaluación de química de productos fitosanitarios. Contribuciones a Congresos nacionales e internacionales relacionados con la especialidad. (Máxima puntuación: 15 puntos). c) Participación en actividades de formación y especialización en materia de Química Orgánica de productos fitosanitarios. También se valorara la posesión del grado de Doctor, los cursos recibidos y cualquier otra actividad relacionada con la formación y capacitación en Química Orgánica de productos fitosanitarios. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad: «Gestión y coordinación de bancos de gemoplasma» (plaza 18) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en comités y grupos de trabajo de organismos y asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con: Los recursos fitogenéticos, y especialmente con su gestión, e implicaciones legales que esta supone, y con la coordinación de actividades relacionadas con esa gestión. La participación en congresos y reuniones nacionales e internacionales en los que se hayan tratado los temas anteriores (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La dirección y/o participación en proyectos o estudios científicos o técnicos, y especialmente de naturaleza jurídica o de gestión, en relación con el acceso, la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos y el reparto de beneficios derivados de su utilización. Así como la publicación de artículos de contenido científico, técnico, jurídico o de gestión, en relación con los temas indicados (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación en actividades de formación y especialización en materia de recursos fitogenéticos y especialmente en la gestión de los mismos (Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad «Gestión y análisis de datos e información oceanográfica» (plaza 27) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en proyectos relacionados con el control y análisis de datos y presentación de resultados en reuniones y congresos. Preparación de rutinas y aplicaciones informáticas de procesamiento de datos oceanográficos (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Publicaciones técnicas y científicas relacionadas con la oceanografía (Máxima puntuación: 12 puntos). c) Participación en campañas oceanográficas y procesamiento de datos oceanográficos (Máxima puntuación: 8 puntos).

En el caso de las Especialidades: «Evaluación de recursos pesqueros» (plazas 28 y 29) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes según el baremo que se recoge a continuación:

a) Dirección y participación en proyectos científicos o técnicos. Elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia pesquera. Redacción y publicación de estudios y trabajos científicos o técnicos. (Máximo 20 puntos).

b) La coordinación y realización de campañas de evaluación y prospección en materia pesquera, acciones piloto de pesca experimental y estudios biológico-pesqueros. El diseño y seguimiento de redes de muestreo. La obtención y procesamiento de datos provenientes del sector pesquero y de las campañas de prospección. (Máximo 12 puntos). c) Participación en Comités y Grupos de Trabajo de organismos internacionales relacionados con la investigación y gestión de las pesquerías. El asesoramiento científico en materia de recursos pesqueros. (Máximo 8 puntos).

En el caso de las Especialidades: «Aplicaciones genómicas en enfermedades infecciosas» y «Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas» (plazas 30 y 31) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes según el baremo que se recoge a continuación:

a) La dirección y participación en proyectos científicos y técnicos, relacionados con la especialidad. La publicación de trabajos científicos y técnicos en revistas con factor de impacto. La participación en grupos de trabajo o comités relacionados con el área de especialización. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La participación, en asesoría, servicios y actividades de evaluación y referencia en relación con el sistema nacional de salud, así como caracterización de riesgos medioambientales. La dirección de tesinas y tesis doctorales. (Máxima puntuación: 12 puntos). c) La participación, como docente, en actividades de formación relacionadas con las especialidades. La tutoría de becarios pre y postdoctorales. La experiencia en centros de investigación nacionales y extranjeros y la prestación de servicios en la especialidad indicada. (Máxima puntuación: 8 puntos).

En el caso de la Especialidad: «Medicina tropical y patología importada» (plaza 32) el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

d) Participación en asesorías al Sistema Nacional de Salud y a sus Redes de Investigación en Enfermedades Tropicales y a la Red Hospitalaria Española de Unidades de Medicina Tropical (Máxima puntuación: 20 puntos).

e) La participación, en asesoría, servicios y actividades de evaluación y referencia en relación con el sistema nacional de salud, así como caracterización de riesgos medioambientales. La dirección de tesinas y tesis doctorales. (Máxima puntuación: 12 puntos). f) La participación, como docente, en actividades de formación relacionadas con las especialidades. La tutoría de becarios pre y postdoctorales. La experiencia en centros de investigación nacionales y extranjeros y la prestación de servicios en la especialidad indicada. (Máxima puntuación: 8 puntos).

Sólo se podrán valorar los méritos que se tuvieran debidamente acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

La calificación de los aspirantes relativa a los méritos contenidos en los apartados a), b) y c) se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales, cada uno de los cuales podrá adjudicar a cada aspirante de cero a la puntuación máxima antes señalada. Dichas calificaciones deberán justificarse individualmente por los miembros de los Tribunales mediante la formulación por escrito de un juicio razonado relativo a la valoración de cada uno de los méritos antes relacionados. Los mencionados escritos de justificación se unirán al acta correspondiente. La puntuación correspondiente a estos apartados será la media de las puntuaciones asignadas para cada uno de ellos por cada uno de los miembros del Tribunal de la correspondiente especialidad, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de una mínima. La puntuación final de cada aspirante en la fase de concurso vendrá determinada por la suma del valor medio de las puntuaciones asignadas en cada uno de los apartados a), b) y c) antes mencionados, siendo necesario alcanzar veinte puntos, como mínimo, para pasar a la fase de oposición. La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, de carácter eliminatorio:

Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los que figuran en el Grupo de «Materias comunes» del Anexo II de esta Convocatoria, y un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los que figuran en el Grupo de «Materias específicas» correspondiente a la Especialidad elegida por el aspirante, del Anexo II de esta Convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un periodo de tiempo total de tres horas. Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha. Concluida la lectura, el Tribunal podrá realizar preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un plazo máximo de diez minutos. En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y comprensión de los conocimientos, la claridad de exposición y la capacidad de expresión, y otorgará una calificación de 0 a 30 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superar el ejercicio. Segundo ejercicio: Los aspirantes podrán elegir como idioma de la prueba el inglés, francés o alemán. El ejercicio consistirá en una traducción directa al castellano, sin diccionario, durante un periodo máximo de una hora, de un texto determinado por el Tribunal en el idioma elegido por el aspirante. El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar con el aspirante, en la lengua elegida por éste, sobre aspectos relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante. En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma elegido, la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al castellano. Este ejercicio se calificará como «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la valoración de «apto» para pasar al siguiente ejercicio. Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de la actividad que podría desarrollar, en su caso, en relación con el área de conocimiento o especialidad objeto de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y estado actual de la técnica en ese ámbito. Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante un tiempo máximo de una hora, acerca de los contenidos técnicos o tecnológicos expuestos y de todos aquellos aspectos que considere relevantes. Se valorará su conocimiento de la especialidad y de las innovaciones y avances que haya experimentado, así como su visión de la evolución del área en el futuro y de las posibles líneas de actuación. En este ejercicio cada Tribunal otorgará una calificación de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superar el ejercicio. La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales. La puntuación correspondiente será la media de las puntuaciones asignadas por cada uno de los miembros del Tribunal correspondiente, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de una mínima. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente. Tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición, los aspirantes podrán solicitar, con carácter previo, la utilización de los medios audiovisuales que precisen para su exposición.

2. Valoración final

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar la fase de oposición. La puntuación final del concurso-oposición para cada especialidad será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada fase, sin que en ningún caso se pueda exceder el número de plazas convocadas para cada especialidad.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas de aspirantes aprobados en el proceso selectivo, aquellos se dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la fase de concurso. En el caso de que persista el empate, se acudirá sucesivamente a la puntuación en la fase de Concurso de los méritos contemplados en los apartados a), b) y c) de este Anexo. Si se mantuviera el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el tercer ejercicio de la fase de oposición. Si persistiese el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.

3. Lugar de celebración del proceso selectivo

Todas las pruebas selectivas de las diferentes especialidades se celebrarán en Madrid.

ANEXO II

PROGRAMA

Grupo de materias comunes

1. La Constitución española de 1978. Derechos fundamentales y libertades públicas. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento comunitario y nacional. Especial referencia al Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado. 2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales. 3. La Administración General del Estado: Organización y funcionamiento. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. 4. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento administrativo. Los derechos de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas. 5. Los contratos de las Administraciones Públicas. Tipos de contratos. 6. La gestión de los recursos públicos (I). El régimen jurídico del personal de la Administración Pública. 7. La gestión de los recursos públicos (II). El Presupuesto General del Estado: contenido. Elaboración. Fases de ejecución. 8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 9. El Sistema español de ciencia y tecnología (I). El Ministerio de Educación y Ciencia: organización y funciones. 10. El Sistema español de ciencia y tecnología (II). Los organismos públicos de investigación. Su regulación. 11. El Sistema español de ciencia y tecnología (III). Las Comunidades Autónomas. Las Universidades. 12. La Política Común de I+D de la Unión Europea. Las instituciones europeas de ciencia y tecnología. 13. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias. 14. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. 15. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I): Convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico. 16. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (II): La gestión de proyectos de I+D+i. 17. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (III): La transferencia de tecnología. 18. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (IV): La protección jurídica de los resultados de la investigación. 19. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos en los organismos públicos de investigación (I): El personal funcionario. 20. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos en los organismos públicos de investigación (II): El personal laboral. Modalidades de contratación.

Grupo de materias específicas

Plaza 1: Especialidad: Desarrollo de métodos para la valoración y protección del know-how en energía medioambiente y protección radiológica.

1. Fuentes de energía. Perspectivas de futuro.

2. Fuentes de energía y contaminación ambiental. 3. Fuentes de energía y desarrollo económico. 4. Energía nuclear: fisión y fusión. 5. El programa europeo de Fusión. 6. Historia de la Fusión. 7. El proyecto ITER. 8. El Contrato de Asociación EURATOM-CIEMAT para Fusión. 9. Concepto de Protección Radiológica: organismos relacionados con la Protección Radiológica. 10. Criterios básicos de Protección Radiológica y objetivos. 11. Legislación española sobre Protección Radiológica. 12. Normativa básica aplicable en las instalaciones radiactivas y nucleares. 13. Normativa Internacional en Protección Radiológica. 14. Origen y naturaleza de los residuos radiactivos. 15. Gestión de residuos radiactivos. Plan General de Residuos Radiactivos: ENRESA. 16. Clasificación de residuos radiactivos. 17. El Consejo de Seguridad Nuclear. Creación y funciones. 18. Políticas y estrategias de la gestión de residuos radiactivos. 19. Impacto ambiental de la generación de energía a partir de combustibles fósiles. 20. Impactos ambientales globales. El efecto invernadero. Balance radiactivo de la atmósfera. 21. El papel de las fuentes alternativas de energía frente al cambio climático. Escenarios futuros. 22. Convenios y protocolos internacionales en el ámbito de la generación de energía y la contaminación producida. 23. Mecanismos y estrategias internacionales para el cumplimiento del protocolo de Kyoto. 24. Los costes del protocolo de Kyoto en la Unión Europea. 25. Perspectivas de futuro en la generación de energía eléctrica en España. Nuevos combustibles y energías alternativas. 26. La energía nuclear de fisión. Características e implantación en España y en el mundo. 27. Organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo y control de la energía nuclear. 28. Gestión y almacenamiento de residuos radiactivos de actividad media y baja. 29. Opciones para la gestión final de los residuos radiactivos de alta actividad. 30. Consolidación de la oposición pública al riesgo nuclear. 31. Los factores humanos en la seguridad nuclear. 32. Historia de la energía eólica. 33. Situación de la energía eólica en el Mundo. 34. Situación de la energía eólica en España. 35. La energía eólica en el Plan de Fomento de las Energías Renovables. 36. La biomasa como fuente de energía. 37. La energía solar térmica en el Plan de Fomento de las Energías Renovables. 38. La energía solar fotovoltaica en el Plan de Fomento de las Energías Renovables. 39. Efectos económicos y medioambientales del uso de las Energías Renovables. 40. La energía en el VI Programa Marco de la Unión Europea. 41. La protección radiológica en el VI Programa Marco de la Unión Europea. 42. Los derechos de propiedad industrial e intelectual en el VI Programa Marco de la Unión Europea. 43. El Plan Nacional de I+D+i: el Programa Nacional de Energía. 44. El Plan Nacional de I+D+i: la Protección Radiológica. 45. Conceptos básicos de transferencia de tecnología. 46. Modelos de organización de transferencia de tecnología. 47. El modelo dinámico de transferencia de tecnología. 48. Estructuras e instrumentos dinamizadores de la transferencia de tecnología. 49. Transferencia de Tecnología en el sector público. 50. Nuevas estructuras de organización de la I+D: los Parques y Centros Tecnológicos. 51. La creación de empresas de base tecnológica como instrumento de transferencia de tecnología. 52. La propiedad industrial e intelectual en el marco de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. 53. La patente de invención como forma de proteger la propiedad industrial. 54. La protección de la investigación a través del modelo de utilidad. 55. El know-how o secreto industrial. 56. Tratamiento de los derechos de autor en la legislación española. 57. Fórmulas de colaboración en materia de I+D. 58. Explotación y comercialización de los resultados de la investigación. 59. Indicadores de transferencia de tecnología. 60. Prospectiva y vigilancia tecnológica en la investigación.

Plaza 2. Especialidad: Recursos de la Información Energética y sus aspectos medioambientales y tecnológicos en el ámbito de las Organizaciones Internacionales.

1. Gestión de la información en energía. Fuentes.

2. Gestión de la información en Energía de Fisión. 3. Gestión de la información en Energía de Fusión. 4. Gestión de la información en Energías Renovables. 5. Gestión de la información en Impacto Medioambiental por la producción energética. 6. Gestión de la información en Física de Partículas. 7. Gestión de la información en Combustión y gasificación. 8. Bases de Datos energéticas en el contexto internacional: estructura de la información, registros y campos. 9. Tipos de bases de datos energéticas. Accesibilidad. 10. Principales Bases de Datos de Energía de Fisión. 11. Bases de Datos de Energía de Fusión. 12. Bases de Datos de Energías Renovables. 13. Bases de Datos de Impacto Medioambiental por la producción energética. 14. Bases de Datos de Física de Partículas. 15. Bases de Datos de Combustión y Gasificación. 16. Productores y distribuidores de bases de datos y redes de información energética en empresas y organismos. 17. Productores y distribuidores de bases de datos y redes de información energética internacionales. 18. Tesauros en energía en el ámbito internacional: Introducción, Definición y estructura. 19. Tesauro internacional de energía nuclear. 20. Tesauro internacional de energías no nucleares. 21. Mantenimiento, elaboración y gestión de descriptores en el contexto internacional de la energía. 22. Categorías temáticas. Descripción. 23. Clasificación energética base de datos OIEA. 24. Clasificación energética programa ETDE de la AIE. 25. Búsquedas de información energética. Diseño de estrategias. 26. Búsqueda de información en Energía de Fisión. 27. Búsqueda de información en Energía de Fusión. 28. Búsqueda de información en Energías Renovables. 29. Búsqueda de información en Impacto Medioambiental por la producción energética. 30. Búsqueda de información en Física de Partículas. 31. Búsqueda de información en Combustión y Gasificación. 32. Recuperación de la información energética. 33. Búsquedas retrospectivas y DSI: fisión nuclear, fusión, energías renovables, combustibles fósiles y gasificación. 34. Acceso a la documentación en energía. 35. Informatización de fuentes documentales en energía. 36. Informatización de fuentes documentales nucleares en el contexto internacional. 37. Informatización de fuentes energéticas no nucleares en el contexto internacional. 38. El programa FIBRE. 39. Informatización proyectos energéticos. El proyecto LOFT. 40. La elaboración de resúmenes de documentos energéticos. 41. Elaboración de resúmenes de documentos de energía nuclear en el contexto internacional. 42. Elaboración de resúmenes de documentos de energías no nucleares en el contexto internacional. 43. Gestión de Centros de Documentación: los centros de documentación sobre energía en el ámbito nacional. El CIEMAT. 44. Gestión de Centros de Documentación sobre energía en el contexto internacional. 45. Bibliotecas especializadas en energía. La Red de Bibliotecas del CIEMAT. Organización y estructura. 46. Centros de información energética en España. 47. Centros de información energética en organismos de investigación en la Unión Europea. 48. Centros de información energética en USA. 49. Interconexión de centros de información energética. 50. Relaciones Nacionales Comité de Documentación Energética. 51. Relaciones con el OIEA. 52. Relaciones con la AIE. 53. El CIEMAT en el contexto mundial de información energética. 54. Formación de usuarios. Necesidades en el contexto energético. 55. Formación en el uso de fuentes de información de la AIE y del OIEA. 56. Formación en el uso de fuentes energéticas de la Unión Europea. 57. Publicaciones electrónicas en energía. 58. Evaluación de las revistas científicas en energía. 59. El factor de impacto en publicaciones de energía. 60. Repertorios bibliográficos y obras de referencia en energía nuclear.

Plaza 3. Especialidad: Modelización Geoquímica en un almacenamiento geológico de residuos radiactivos.

1. El 6.º programa marco y el almacenamiento geológico de residuos radiactivos.

2. Opciones para la gestión final de los residuos radiactivos de alta actividad. 3. El almacenamiento geológico profundo: conceptos y diseños. 4. Las formaciones arcillosas como roca de almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad. 5. Selección de emplazamientos: criterios y metodología de estudio. 6. Característica estructurales hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de una formación arcillosa. 7. Laboratorios subterráneos en formaciones arcillosas. 8. Migración de radionucleidos en rocas graníticas. 9. Migración de radionucleidos en formaciones arcillosas. 10. Los minerales de la arcilla. Propiedades y aplicaciones. 11. Materiales para la fabricación de la barrera de arcilla. Propiedades y metodología de estudio. 12. Funciones y durabilidad de la barrera de arcilla. 13. Evolución geoquímica de la barrera de arcilla. 14. Procesos de sorción y transporte de radionucleidos en la barrera de arcilla. 15. El contenedor de residuos radiactivos de alta actividad: funciones, materiales y propiedades. 16. Durabilidad de los contenedores: procesos de corrosión. 17. Sorción de radionucleidos en los productos de corrosión de los contenedores. 18. El combustible irradiado: composición, textura y estabilidad fisicoquímica. 19. La disolución oxidativa del combustible irradiado: liberación de radionucleidos y neoformación de fases sólidas secundarias. 20. Análogos naturales. Concepto, requisitos y aplicaciones. 21. Los yacimientos de uranio como análogos naturales de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos de alta actividad. 22. Análogos naturales y arqueológicos de los componentes de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos. 23. Microorganismos en las formaciones geológicas: metodología de estudio. 24. Efectos de los microorganismos en la geoquímica y migración de radionucleidos. 25. Modelización geoquímica: metodología y códigos. 26. Compatibilidad de componentes en el campo próximo: Interacción bentonita -contenedor. Modelización. 27. Compatibilidad de componentes en el campo próximo: Interacción bentonita -sostenimiento de hormigón: pluma hiperalcalina. Modelización. 28. Corrosión anaeróbica del contenedor de acero al carbono. Generación de H2. Modelización. 29. Modelización geoquímica de procesos microbiológicos. Ecuaciones de Monod. 30. Procesos redox controlados por microorganismos. 31. Disolución de esmectita por la acción de microorganismos. 32. Análisis multivariante aplicado a la modelización geoquímica. 33. Modelización geoquímica de elementos traza: Modelo de coprecipitación y codisolución. 34. Modelización del proceso de sorción. 35. Modelos mecanicistas de complejación superficial. 36. Escalas de experimentación en la barrera de arcilla compactada. 37. Metodología de la modelización geoquímica. 38. Modelización geoquímica directa e inversa. 39. Modelización geoquímica del intercambio iónico. 40. Determinación de la composición química de una formación arcillosa compactada. Posibles artefactos. 41. Aplicación de la modelización geoquímica a la corrección de la composición química del agua intersticial de una formación arcillosa. 42. Modelización predictiva «a ciegas». Ejercicios de intercomparación. 43. Modelos geoquímicos de reacción. 44. Modelos acoplados de transporte y reacción. 45. Ecuación Advectivo -Dispersivo -Reactiva. 46. Principios básicos de termodinámica. 47. Modelos geoquímicas basados en la Ley de Acción de Masas. 48. Modelos geoquímicas basados en la Minimización de la Energía Libre de Gibas. 49. Equilibrio químico y cinética. 50. Concepto de actividad termodinámica. Actividad de fases puras, gases, solutos y de iones intercambiables. Actividad del agua. 51. Actividad termodinámica de especies disueltas y fuerza iónica. Cálculo de los coeficientes de actividad. 52. Procesos redox. Capacidad oxidativa y reductiva. Capacidad redox. 53. Procesos ácido-base. Alcalinidad. Capacidad tampón. 54. Estabilidad del agua en el diagrama Eh-pH. Posición de sistemas naturales. 55. Representaciones gráficas utilizadas en modelización geoquímica: Diagrama de Pipper, diagrama de estabilidad de silicatos, diagrama Eh -pH, diagramas ión -ión, diagrama balance de cargas -conductividad. 56. Aplicación de la aproximación del balance de masas a la meteorización de silicatos. 57. Secuencias de reacciones redox en aguas subterráneas. Zonación redox. 58. Principios fundamentales de isótopos ambientales. 59. Uso de isótopos estables en modelización geoquímica. 60. Uso de isótopos radiactivos naturales para datar sistemas de aguas subterráneas.

Plaza 4: Especialidad: Técnicas de evaluación de la evolución de almacenamientos geológicos.

1. El almacenamiento geológico de residuos radiactivos en el 6.º Programa Marco de la UE.

2. Opciones para la gestión final de los residuos radiactivos de alta actividad. 3. Opciones para el almacenamiento geológico de CO2 y de gases de efecto invernadero. 4. El almacenamiento geológico profundo de residuos radiactivos: conceptos y diseños. 5. El almacenamiento geológico profundo de CO2 y de gases de efecto invernadero: conceptos y diseños. 6. El combustible irradiado: composición, textura y estabilidad fisicoquímica. 7. Conceptos básicos de contaminación atmosférica. El efecto invernadero. 8. Selección de emplazamientos de almacenamientos geológicos profundos: criterios y metodología de estudio. 9. Característica estructurales, hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de una formación arcillosa. 10. Característica estructurales, hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de formaciones graníticas. 11. Condiciones de yacimientos de hidrocarburos. Características físicas de las rocas -almacén. 12. Tipos de rocas-almacén de hidrocarburos. Series detríticas y carbonatadas. Petrografía. 13. Trampas petrolíferas. Concepto. 14. Trampas estructurales: trampas anticlinales. Trampas por falla. 15. Exploración de trampas estructurales. Técnicas geológicas y geofísicas. 16. Trampas estratigráficas. Trampas estratigáraficas primarias. Trampas estratigráficas secundarias. 17. Trampas asociadas a domos de sal. 18. Exploración de trampas estratigráficas y mixtas. Técnicas geológicas y geofísicas. 19. El contenedor de residuos radiactivos de alta actividad: funciones, materiales y propiedades. 20. La barrera geológica: Materiales, funciones y propiedades relacionadas con la migración de radionucleidos y el CO2. 21. Estabilidad del sistema H2O-CO2 en el diagrama presión -temperatura. Posición de sistemas naturales en el campo pH-Eh. Indicadores sedimentológicos. 22. Tecnologías de captura, transporte e inyección de CO2 en formaciones geológicas. 23. Migración de radionucleidos en rocas graníticas. 24. Migración de radionucleidos en formaciones arcillosas. 25. Evolución hidrogeoquímica de las barreras de arcilla. 26. Procesos de sorción y transporte de radionucleidos en las barreras de arcillas. 27. Los fluidos en los yacimientos petrolíferos. Mecanismos de migración. 28. Mecanismos de migración de hidrocarburos. Influencia de los gases disueltos. 29. Modelos acoplados de transporte y reacción. Ambitos de aplicación a la evaluación del comportamiento del almacenamiento geológico. 30. Análogos naturales. Concepto, requisitos y aplicaciones. 31. Los yacimientos de uranio como análogos naturales de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos de alta actividad. 32. Análogos naturales y arqueológicos de los componentes de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos. 33. Análogos naturales de almacenamientos geológicos de CO2 y de gases de efecto invernadero. 34. Principios fundamentales de isótopos ambientales. 35. Uso de isótopos estables en modelización geoquímica e hidrogeológica. 36. Uso de isótopos radiactivos naturales para datar sistemas de aguas subterráneas. 37. Análisis del cambio ambiental. Factores que controlan el cambio ambiental. Factores climáticos y geológicos. 38. Naturaleza y causas del cambio climático. Evolución climática a largo plazo. 39. Mecanismos del Cambio climático a largo plazo. Evidencias geológicas. 40. Cambio climático a corto plazo: Evidencias geológicas del cambio climático post-glacial. 41. Cambio climático de origen antropogénico. Simulación de futuros escenarios de CO2. 42. Diferenciación climática a macroescala. El sistema de clasificación climática de Köppen. Modificaciones de Trewartha y Rudloff. 43. Zonas de vegetación y clima a escala global. Zonas climáticas de la Tierra. 44. Diagramas bioclimáticos. Análogos climáticos. Estaciones meteorológicas análogas. Aplicación a la evaluación paleoclimática. 45. Tipología biogeográfica de la Península Ibérica. Pisos bioclimáticos actuales. Ombroclima. 46. Paleoindicadores ambientales en la reconstrucción climática y ambiental del pasado geológico. Biomarcadores. 47. Condiciones climáticas y ambientales durante el Pleistoceno. Particularización a la Península Ibérica. 48. Condiciones climáticas y ambientales durante el Holoceno. Particularización a la Península Ibérica. 49. Reconstrucción paleoclimática de la Península Ibérica. Estadíos climáticos durante el Cuaternario en el Sur de la Península Ibérica. 50. Reconstrucción paleoclimática de la Península Ibérica. Estadíos climáticos durante el Cuaternario en la Zona Norte de la Península Ibérica. 51. Características climáticas globales en el Continente europeo en los siguientes 200 ka. Ciclos estacionales y evolución de la cubierta vegetal. 52. Evaluación de la paleorrecarga en acuíferos profundos. Metodología de evaluación. Incidencia de la recarga en el comportamiento de los almacenamientos de residuos radiactivos. 53. Aplicación de los parámetros paleoclimáticos en la Evaluación del Comportamiento y de la Seguridad de los Almacenamientos de Residuos Radiactivos. 54. Síntesis geotectónica de la Península Ibérica. Unidades geotectónicas. Marco neotectónico de la Península Ibérica. 55. Riesgos geológicos a largo plazo relacionados con la geodinámica de la Península Ibérica. Factores de la evolución geotectónica. 56. Geoprospectiva de la Península Ibérica y del Mediterráneo a 1 millón de años hacia el futuro. Aplicación a la Evaluación del Comportamiento de los Almacenamientos de Residuos Radiactivos. 57. Comportamiento a largo plazo de la barrera natural geológica de un Almacenamiento Geológico Profundo. Importancia en la Seguridad Nuclear del Almacenamiento. 58. Comportamiento a largo plazo de las barreras de ingeniería de un Almacenamiento Geológico Profundo. Importancia en la Seguridad Nuclear del Almacenamiento. 59. Análisis de Escenarios de evaluación del Comportamiento de los Almacenamientos de Residuos Radiactivos. Metodologías de generación de Escenarios. 60. Evaluación del Comportamiento y de la Seguridad Nuclear a largo plazo de los Sistemas de Almacenamiento Geológico Profundo. Incertidumbres asociadas.

Plaza 5. Especialidad: Planes de emergencia en II. NN. y RR.

1. Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear.

2. Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. 3. Real Decreto 158/1995 sobre protección física de los materiales nucleares. 4. Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. RD1836/1999 de 3 de diciembre. 5. Reglamento de Protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. RD 783/2001, de 6 de julio. 6. Plan Básico de Emergencia Nuclear. RD/1546/2004, de 25 de junio. 7. Guía de Seguridad 8.1 del Consejo de Seguridad Nuclear. Protección física de los materiales nucleares en instalaciones nucleares y en instalaciones radiactivas. 8. Guía de Seguridad 1.3 del Consejo de Seguridad Nuclear. Plan de emergencia en centrales nucleares. 9. Guía de Seguridad 1.6 del Consejo de Seguridad Nuclear. Sucesos notificables en centrales nucleares en explotación. 10. Guía de Seguridad 1.9 del Consejo de Seguridad Nuclear. Simulacros y ejercicios de emergencia en centrales nucleares. 11. El marco jurídico de la Prevención de riesgos Laborales en España. Ley 31/95, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 12. Real Decreto 39/97, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Aplicación a la Administración General del Estado. 13. Normativa específica sobre Prevención de Riesgos Laborales relativas a los Equipos de Protección Individual. 14. La Seguridad integral en la empresa. Riesgos en la empresa. Principios de la seguridad integral. 15. Concepto y medida del riesgo. Análisis y valoración de riesgos. Evaluación de riesgos. Inspección de riesgos. 16. Fundamentos de las Técnicas de Seguridad. 17. Escenario normativo de la Seguridad en España. Responsabilidades en la Gestión de la Seguridad. 18. Estructura Administrativa y técnica de la Seguridad integral en España. Organización de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 19. Ley de Seguridad Privada. 20. Reglamento de Seguridad Privada. 21. Legislación Complementaria sobre Seguridad Privada. 22. Vigilantes de Seguridad. Procesos de selección. Funciones. Servicios con armas. 23. El Departamento de Seguridad Privada. Director de Seguridad. 24. Empresas de Seguridad. Funciones. Requisitos de funcionamiento. Régimen sancionador. 25. Ley de protección de la Seguridad Ciudadana. 26. Ley Orgánica de Protección de datos de carácter Personal. 27. Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal. 28. Aspectos legales sobre grabación de imágenes. 29. Medios de protección pasiva. Cerramientos. Puertas. Materiales para blindaje. Cajas fuertes. Cámaras acorazadas. Normalización en Seguridad Privada. 30. Medios de Protección activa. Detectores Aéreos. Detectores enterrados. Detectores superficiales. Detectores contra robo. Detectores anti-hurto. 31. Centralización: Centros de control y centrales Receptoras de Alarmas. Legislación. Estructura y organización interna. 32. Circuito Cerrado de Televisión. Conceptos Generales. Cámaras y accesorios. Ópticas. Monitores. Secuenciadores, generadores de cuadrantes y matrices. Equipos de Grabación. 33. Control de Accesos. De personas y vehículos. 34. Definición de fuego. Termodinámica. Mecanismos de transmisión de Calor. 35. Combustibilidad de sólidos, líquidos y gases. Clasificación de los fuegos. Carga Térmica y curvas de Fuego. 36. Explosiones. Tipos. Protección. Medias preventivas. Neutralización. 37. Mecanismos de extinción. Agentes extintores: sustancias y elementos. 38. Medidas de Protección pasivas. Accesibilidad. Reacción al Fuego. Resistencia al Fuego. 39. Medidas de Protección pasivas Compartimentación. Evacuación. Movimiento y control de humos. 40. Sistemas de detección y alarma de incendios. 41. Medios manuales de extinción. Bocas de incendio equipadas. Columna hidrante exterior. 42. Abastecimiento de agua contra incendios. Aspectos estructurales de la Red General de Incendios. 43. Sistemas fijos de extinción. Sistemas de Rociadores automáticos. Sistemas de agua pulverizada. 44. Nuevas Tecnologías en Seguridad Contra incendios: Nuevos agentes extintores, sistemas de detección temprana por aspiración de humos. Sistemas de extinción basados en agua nebulizada. 45. Señalización en protección contra incendios. Alumbrado de emergencia. 46. Inspección y evaluación del riesgo de incendio. Instalaciones y materiales con un elevado riesgo de incendio. Instalaciones eléctricas. Almacenamientos. Materias peligrosas. Evaluación del Riesgo de incendio: métodos. 47. Revisiones y mantenimientos: extintores de incendios, redes de agua, rociadores automáticos. 48. Instalaciones de CO2, instalaciones fijas de espuma, halones y sustitutos. 49. Revisiones y mantenimientos: agua pulverizada, sistemas de bombeo, detección de incendios, bocas de incendios equipadas, hidrantes. 50. Vehículos de los servicios contra incendios. tipos. funciones y campos de aplicacion. principales componentes de cada tipo de vehículo. 51. Aparatos de medicion. aparatos de deteccion de gases: tubos colormetricos, exposimetros, detectores combinados y de otros gases. medidores de radioactividad: detectores de radiaciones, dosímetros. 52. Material para evacuación: cuerdas, nudos, arneses descensores, mangueras de evacuación, colchón hinchable. material para apuntalamientos, desescombro y protección de fachadas. equipos de rescate en pozos, montanya, etc. equipos de salvamento acuático. 53. Planes Autoprotección. Evaluación el riesgo. Medios de protección. 54. Plan de emergencia. 55. Implantación del manual de autoprotección. 56. Norma básica de la edificación (NBE-CPI 96). 57. Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 58. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. 59. Reglamentación de Protección contra incendios existente en el ámbito autonómico. 60. Reglamento de prevención de incendios de la comunidad de Madrid. Decreto 31/2003 de 13 de marzo.

Plazas 6 y 7. Especialidad: Investigación sociotécnica aplicada a sistemas complejos.

1. La energía nuclear de fisión, características e implantación en España y en el mundo.



Datos oficiales del departamento Ministerio de Educación y Ciencia

Orden ECI/2279/2005, de 13 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.

"Orden ECI/2279/2005, de 13 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2005-12209 publicado el 15 julio 2005

ID de la publicación: BOE-A-2005-12209
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 2
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 15 julio 2005
Fecha Pub: 20050715
Fecha última actualizacion: 15 julio, 2005
Numero BORME 168
Seccion: 2
Departamento: Ministerio de Educación y Ciencia
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 15 julio 2005
Letra: A
Pagina de inicio: 25254
Pagina final: 25280




Publicacion oficial en el BOE número 168 - BOE-A-2005-12209


Publicacion oficial en el BOE-A-2005-12209 de Orden ECI/2279/2005, de 13 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.


Descargar PDF oficial BOE-A-2005-12209 AQUÍ



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *