Resolución de 28 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica FV Cresida, de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en Laluenga, Laperdiguera y Pertusa (Huesca)».





Antecedentes de hecho






Orden del día 16 septiembre 2023

Antecedentes de hecho

Con fecha 18 de julio de 2022, tiene entrada, en esta Dirección General, solicitud de inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica FV Cresida de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Laluenga, Laperdiguera y Pertusa, en la provincia de Huesca», remitida por Energía Inagotable de Cresida, SL, como promotor y respecto de la que la Dirección General de Política Energética y Minas de este Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), ostenta la condición de órgano sustantivo.

Alcance de la evaluación

La presente evaluación ambiental se realiza sobre la documentación presentada por el promotor para el proyecto «Planta fotovoltaica FV Cresida de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Laluenga, Laperdiguera y Pertusa, en la provincia de Huesca» y se pronuncia sobre los impactos asociados al mismo analizados por el promotor, así como los efectos sobre los factores ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto. Se incluye asimismo en la evaluación el proceso de participación pública y consultas.

No comprende el ámbito de la evaluación de seguridad y salud en el trabajo, ni de seguridad industrial, seguridad de las instalaciones y dispositivos eléctricos, de carreteras, de gestión del riesgo de inundaciones y del planeamiento urbanístico que poseen normativa reguladora e instrumentos específicos.

Por otra parte, tampoco se extiende al cese y desmantelamiento de la instalación, que deberá ser objeto en el futuro de un proyecto específico, que incluya la retirada de elementos, la gestión de los residuos generados, la restitución del terreno a la situación original y la restauración del suelo y de la vegetación, lo cual será sometido, al menos, a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.

1. Descripción y localización del proyecto

Todos los elementos de este proyecto se localizan en la provincia de Huesca, en los términos municipales de Pertusa, Laluenga y Laperdiguera.

Este proyecto plantea la construcción de la Planta solar fotovoltaica (PFV), CRESIDA, de 34,31 MWp/28,60 MWn de potencia total, sito en el término municipal de Pertusa, en la provincia de Huesca. Se instalarán 73.008 paneles de 470 Wp/módulo y se estima una producción anual de 53.882 MW/h. Se proyecta con una superficie vallada de 75,64 ha, siendo la superficie de las placas fotovoltaicas de 163.923 m.

La energía generada por la PFV «Cresida» será llevada mediante una línea subterránea de media tensión de 30 kV con dos circuitos, alojada en zanja, hasta la SET «Laluenga I4» 30/400 kV. Esta línea de evacuación de media tensión, de 2390 m de longitud, se localiza en los términos municipales de Pertusa, Laluenga y Laperdiguera. La SET y la evacuación hasta la SET Isona 400 kV de REE requiere compartir la infraestructura evaluada en otros proyectos:

SET «Laluenga I4»; tramitada en el expediente SGEE/Peol-637AC.

LAAT 400KV «SET Laluenga I2-SET Promotores Isona»; tramitada en el expediente SGEE/PEol-525 AC.

LAAT 400 kV «SET Laluenga I4-SET Isona 400 REE»; tramitada en el expediente SGEE/Peol-637AC.

Además, se contempla un edificio multiusos, dotado de suministro de agua y electricidad, instalación de suministro eléctrico exterior para los servicios auxiliares localizados entre los que se encuentran la estación meteorológica e instalación de un sistema de seguridad e intrusión y un punto limpio.

Esta planta fotovoltaica, cuenta con permiso de acceso de la red de transporte en la subestación eléctrica Isona 400 kV, propiedad de Red Eléctrica de España, SA, otorgado con fecha 27 de enero de 2021.

La instalación objeto de evaluación está incluida dentro del proyecto Isona 220/400 kV, que consta de 5 plantas fotovoltaicas, 20 parques eólicos y 5 SET, que comparten las infraestructuras de evacuación de alta tensión, desde la Subestación (SET) Laluenga 30/400 kV hasta la SET Isona 400 kV de Red Eléctrica de España, donde tienen concedido el permiso de acceso.

2. Tramitación del procedimiento

Energía Inagotable de Cresida, SL, con fecha 6 de julio de 2021, solicitó la Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental del Parque Solar Fotovoltaico «Cresida», de 34,31 MWp/28,60 MWn, así como de las infraestructuras de evacuación asociadas, ante la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Con fecha 18 de agosto de 2021 se recibe en la Subdelegación de Industria en Huesca oficio de la Dirección General de Política Energética y Minas dirigido al Área Funcional de Industria y Energía para que se proceda a realizar la tramitación de dicho expediente de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental.

En cumplimiento del artículo 37 de la Ley 21/2013, se realiza trámite previo de información pública y de consultas. Con fecha 15 de diciembre de 2021 se solicitó informe a las Administraciones, organismos y/o empresas de servicio público o de servicios de interés general y se procedió a la publicación del trámite en las siguientes publicaciones, de acuerdo con el artículo 36 de la Ley 21/2013:

– «Boletín Oficial del Estado» (núm. 314), el 31 de diciembre de 2021.

– «Boletín Oficial de la Provincia de Huesca» (núm. 247), el 31 de diciembre de 2021.

– Tablón de Anuncios del Ayto. de Laluenga durante treinta días.

– Tablón de Anuncios del Ayto. de Laperdiguera durante treinta días.

(No se tiene constancia de que se haya expuesto el proyecto en el tablón de anuncios del ayuntamiento de Pertusa, pues el órgano sustantivo no ha recibido los certificados de dicha exposición).

Durante el trámite de información pública y consultas, se reciben los informes de alegaciones preceptivos, a excepción del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, las alegaciones de otros organismos consultados y las de 6 particulares. El listado de los organismos a los que se han efectuado las consultas se incluye en la tabla del anexo I de la presente resolución.

Con fecha de 18 de julio de 2022 tiene entrada, procedente de la Dirección General de Política Energética y Minas del MITECO, el expediente del proyecto, para inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria, según dispone el artículo 39 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

A 8 de agosto de 2022, la Subdirección General de Evaluación Ambiental, tras el análisis formal y al estimar que el estudio de impacto ambiental no reúne las condiciones de calidad suficiente (artículo 39.4 de la Ley 21/2013), tramita audiencia por inadmisión al promotor por un plazo de diez días hábiles, prorrogado a 15 días en total, por solicitud del mismo. Con fecha 9 de mayo de 2022, se reciben del promotor las subsanaciones solicitadas para dar respuesta al requerimiento.

Tras el análisis técnico del expediente y en base a los informes emitidos por organismos consultados y las alegaciones recogidas en el proceso de información pública, a 9 de marzo de 2023, se requiere al promotor información adicional relativa a diversos aspectos del EsIA, según establece el artículo 40.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, dando un plazo de tres meses al promotor para presentar los documentos solicitados. A 28 de marzo, el promotor solicita ampliación del plazo otorgado, la cual es concedida, pasando a disponer de cuatro meses y medio en total. Con fecha 21 de junio de 2023, se recibe respuesta al requerimiento, donde el promotor aporta la documentación adicional requerida.

3. Análisis técnico del expediente

a. Análisis de alternativas.

Siguiendo la normativa en materia de EsIA, el promotor presenta un análisis comparativo de tres alternativas, además de la Alternativa 0, que supone abandonar el proyecto.

La Alternativa 0 o de no ejecución se descarta, teniendo en cuenta que su adopción supondría, según el promotor, ir en contra de los objetivos de potenciación de generación de energía renovable y, por ende, de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero contemplados en el Plan Energético de Aragón 2021-2030 (en elaboración), el Plan Nacional Integrado de Energía Clima 2021-2030 (PNIEC) y en el Marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-2030 de la Unión Europea.

La valoración de las alternativas se fundamenta en el desarrollo de un análisis multicriterio, con indicadores ambientales como Hábitats de Interés Comunitario (HIC, en adelante), flora amenazada, espacios naturales protegidos, zonas de nidificación, alimentación, dormideros y planes de recuperación, de especies de avifauna.

Descartada la alternativa 0 se plantean otras tres para la Planta Fotovoltaica y tras la valoración ambiental de todas ellas, el promotor concluye que la alternativa 1 presenta las mejores condiciones ambientales para la ubicación de la PFV y es la seleccionada. Sobre la alternativa elegida, este indica que no incide en HIC (los más cercanos están a 300 m al norte), ni en Espacios Protegidos y tampoco afectaría a ningún área o punto de relevancia ornitológica. A 250 m al este existe un Área de Importancia de Aves Esteparias. Esta alternativa supone la ocupación de 75,6 ha. En la Alternativa 2 destaca la proximidad a un núcleo urbano y afecta a un espacio HIC y la alternativa 3 afectaría a una superficie relevante de HIC y se localiza muy próxima a la zona de protección de aves esteparias.

Respecto a la línea de evacuación hasta la SET Laluenga I4, también se presentan tres alternativas, además de la cero, y se concluye que la alternativa 1 es la más viable ambientalmente, sobretodo porque tiene el trazado de menor afección a la cercana Área de Importancia de Aves Esteparias, al bordear su límite oeste y, además, presenta una longitud de 2390 m, lo que supone la menor ocupación de suelo de todas las alternativas. No afecta a superficie de HIC, ni a ningún espacio natural protegido, ni a Red Natura. Tampoco incide en zonas pertenecientes a Planes de Conservación de Especies Amenazadas, ni zonas de riesgo para rapaces. Cruza varias vías pecuarias, dos cañadas reales y una colada.

b. Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

Aire.

En la fase de construcción, según el EsIA, la afección a la calidad del aire se deberá, principalmente, a la presencia de partículas en suspensión en la atmósfera y la emisión de gases contaminantes. Se pueden originar en los movimientos de tierra y en las excavaciones, aunque al no existir pendientes muy pronunciadas, esta afección se estima poco relevante. La circulación de vehículos a través de caminos sin asfaltar también conlleva la emisión de partículas, que cesará al finalizar las obras. En relación a la emisión de gases, de los vehículos y maquinaria de obra, no se prevé que se afecte la calidad del aire más allá de algún evento puntual, que finalizará con las obras. En cuanto a la fase de funcionamiento, no se generarán impactos relevantes.

La utilización de maquinaria pesada y la circulación de vehículos, durante la fase de construcción, así como en las labores de mantenimiento, provocará un aumento del ruido en la zona, que no se considera relevante en el análisis del EsIA.

Esta afección, tanto el ruido como las partículas en suspensión, la emisión de gases y la variación en los aforos de las vías de comunicación, sucederá alejada de los núcleos de población en torno a 2 km. En todo caso, para la dispersión de ruido, gases y partículas hay que tener en cuenta que, según el estudio de clima presentado, los vientos que presentan mayor frecuencia y velocidad, son los del oeste.

Geología y suelo.

Durante la fase de obra, el suelo se verá afectado por las excavaciones, los desbroces, los movimientos de tierra y el acopio de materiales, lo que originará pérdida de suelo, de la calidad del mismo y mayor riesgo de erosión. En el caso de la planta fotovoltaica se trata de afecciones permanentes. Además, el movimiento de vehículos y maquinaria supone compactación del suelo y un riesgo de vertidos accidentales tales como lubricantes o combustibles.

Durante la fase de obra, el suelo se verá afectado por las excavaciones, los desbroces, los movimientos de tierra y el acopio de materiales, lo que originará pérdida de suelo, de la calidad del mismo y mayor riesgo de erosión. En el caso de la planta fotovoltaica se trata de afecciones permanentes. Además, el movimiento de vehículos y maquinaria supone compactación del suelo y un riesgo de vertidos accidentales tales como lubricantes o combustibles.

El proyecto se localiza en una zona bastante llana lo cual reduce el movimiento de tierras necesario para su implantación, pero, en cualquier caso, se debe procurar seguir el trazado con menor pendientes de terreno, así como el uso de caminos existentes y se deberá inspeccionar la zona para determinar si se producen fenómenos erosivos derivados de la fase de construcción de la PFV y se llevarán a cabo las medidas necesarias para su corrección. Además, es importante la restauración paisajística, al finalizar las obras, con el objetivo de minimizar los impactos sobre los suelos y formas del relieve y mejorar la calidad y capacidad agrológica de los suelos, frenando además la erosión.

Los movimientos de tierras serán compensados mediante el extendido en la propia obra. El exceso de tierras se utilizará como acceso a caminos ya existentes, y los viales internos serán de máximo 4m de anchura, medidas preventivas que reducirán este impacto. En el caso de deterioro de caminos, accesos a fincas, carreteras o cualquier otra infraestructura o instalación, se deberá restituir a su estado inicial.

La tierra vegetal se utilizará en las tareas de revegetación y en la ejecución de los trabajos previos de pantalla vegetal propuesta en el plan de restauración. La tierra vegetal sobrante tras la restauración, se utilizará en el cordón de tierras propuesto en el plan de restauración junto al vallado exterior, preferentemente en las zonas junto a caminos existentes.

Durante la fase de construcción se producirá compactación del suelo por la instalación de infraestructuras y la circulación de vehículos y maquinaria. Para mitigarlo, se propone el subsolado o desfonde para recuperar el terreno, así como a la retirada de las instalaciones auxiliares y a restaurar, acondicionar y limpiar el ámbito del proyecto una vez finalizadas las obras. Además, la circulación se ceñirá únicamente a los caminos de acceso a la planta.

Respecto a la posible contaminación del suelo por derrames, tanto durante la fase de explotación como de construcción, se deberá llevar a cabo una correcta gestión de residuos y se tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar cualquier tipo de contaminación.

Agua.

Según la Confederación Hidrográfica del Ebro, la zona de estudio se enmarca en la cuenca hidrográfica del río Ebro, concretamente en la subcuenca del río Alcanadre. El tramo final de la línea de evacuación y la SET LaluengaI4 se localizan en la subcuenca del río Cinca. El cauce natural superficial de mayor entidad, presente en el ámbito del proyecto, es el río Alcanadre, situado al oeste de la poligonal, a unos 2,5 km de distancia, y que presenta una orientación norte-sur en este tramo. Su estado ecológico se considera bueno y el químico, bueno o mejor que bueno.

En cuanto a acequias y otras infraestructuras de riego, en el ámbito del proyecto destacan los canales del Cinca y de Pertusa, situados al noroeste de la poligonal de la PFV.

Los puntos de agua más cercanos al proyecto se encuentran ligados a los núcleos urbanos, limitándose a algunas balsas agrícolas o para el ganado –muy dispersas– que podrían albergar algún interés como abrevadero para aves esteparias, o como abrevadero o lugar de baño para rapaces.

Respecto a las aguas subterráneas, el proyecto se asienta sobre el Dominio Hidrogeológico de la Depresión del Ebro, sobre la masa de agua subterránea MASb 056 de Sasos de Alcanadre. Su estado cualitativo está pendiente de estudio, no hay datos suficientes, según el EsIA, y se considera que presenta una vulnerabilidad alta por presión agrícola y ganadera, aunque el grado de conocimiento se considera insuficiente. La zona no saturada presenta materiales muy permeables y un espesor bajo. La recarga de esta masa se realiza principalmente por infiltración del agua de lluvia y por retornos de riego y la Confederación Hidrográfica del Ebro informa de la posibilidad de que la instalación de la PFV altere la dinámica de la recarga natural del acuífero, por impermeabilización del terreno.

Durante la fase de obra se llevarán a cabo una serie de actuaciones en el medio, como excavaciones y movimientos de tierras, que producirán la modificación del terreno, dando lugar a un cambio en las condiciones de escorrentía. En este sentido, el promotor indica en el EsIA que la instalación dispondrá de una red de drenaje para encauzar las posibles escorrentías en momentos de lluvias torrenciales y se tendrán en cuenta las medidas necesarias para no alterar el drenaje y, en caso de alterarlo temporalmente, restituir el drenaje natural sobre todo a lo largo de la zona de ubicación de la línea de evacuación. El promotor indica que los accesos y la línea de evacuación se diseñarán con los drenajes necesarios para garantizar el flujo del agua de escorrentía superficial.

La Confederación Hidrográfica del Ebro prevé un aumento de la escorrentía en el entorno, debido a fenómenos erosivos por la pérdida de la capa superficial del suelo. Es por ello que esta confederación hidrográfica señala que será necesario aplicar medidas relativas a la reutilización de la capa de suelo vegetal para la regeneración vegetal y, dotar de una red de drenaje al conjunto de la PFV para canalizar la escorrentía de la zona hacia puntos de desagüe natural. Se debe disponer de los sistemas más eficientes para la recogida y evacuación de aguas de lluvia, con el fin de evitar que las aguas de escorrentía que atraviesan el recinto pudiera arrastrar contaminantes.

También durante la fase de obra, la calidad de las aguas puede verse alterada por arrastre de sólidos o sedimentos, por lo que el promotor debe asegurar que los cursos de agua se mantendrán libres de material susceptible de ser arrastrado o que pudiera impedir la libre circulación de las aguas. La Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón, considera al respecto que en proyectos como este se debe asegurar que los cauces de los barrancos a su paso por la poligonal de la PFV, mantengan su capacidad de drenaje actual, sin incrementar las afecciones de las avenidas asociadas aguas abajo de las instalaciones proyectadas.

Los vertidos accidentales y el acopio de materiales pueden producir contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, de modo que el promotor debe aplicar medidas preventivas que eviten estos focos de contaminación en la zona. Entre otras, las operaciones de mantenimiento de maquinaria susceptibles de generar vertidos, se realizarán siempre en talleres o instalaciones adecuadas, las casetas e instalaciones de obra dispondrán de una adecuada evacuación de las aguas residuales, no deben utilizar ningún tipo de herbicidas u otras sustancias que puedan suponer la contaminación de los suelos y las aguas y, es conveniente lavar los paneles sin productos químicos y minimizando el consumo de agua.

La Confederación Hidrográfica del Ebro realiza en su informe varias consideraciones más que tendrán que ser tenidas en cuenta por el promotor, como que toda actividad susceptible de provocar contaminación o degradación del dominio público hidráulico y, en particular, el vertido de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales, requiere autorización administrativa. Estas medidas se incluyen en el condicionado del presente documento.

Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).

Respecto a la vegetación actual, toda la planta fotovoltaica se ubica sobre cultivos agrícolas y, en sus límites externos, se localizan formaciones de pastizal-matorral, que no se verán afectadas según expone el promotor. En los linderos de las parcelas y los márgenes de los caminos del trazado de la línea de evacuación, se instalan comunidades ruderales. En el extremo oriental de la planta se presentan cultivos leñosos con vides y almendros y, en el límite, una ladera con algunas encinas y matorrales. El trazado de la línea atraviesa la ladera con almendros y un tomillar, pero transcurre en su mayor parte por caminos existentes.

En la cartografía disponible del Gobierno de Aragón sobre flora amenazada, en el ámbito de estudio aparece citada como de interés especial Nebulosa y Lirio aunque el promotor indica en su estudio que no ha localizado ningún ejemplar de flora catalogada. Próximos al ámbito de estudio se localizan los siguientes hábitats naturales de interés comunitario (en adelante HIC), ninguno afectado directamente por los elementos del proyecto:

5210 Coscojares basófilos aragoneses con sabinas moras.

6220* Lastonares de castellano-aragoneses.

9340 Encinares de y

La principal afección sobre la vegetación durante la fase de obras se producirá por desbroces, movimiento de tierras, cimentaciones y apertura de zanjas. El EsIA considera que, dado que la superficie de la planta está roturada para cultivo, no se identifican impactos sobre formaciones vegetales de calidad ecológica a excepción de algunos pies arbóreos aislados; no obstante, se adoptaran las medidas preventivas necesarias.

Respecto a los HIC, no se identifican impactos directos en ninguna fase. La zona con HIC más cercana se encuentra a unos 500 m al noroeste de la línea de evacuación de la planta y se trata del HIC 9340 encinares de y

El impacto sobre la vegetación se mitigará, según propone el EsIA, siguiendo las indicaciones del Plan de Restauración presentado. Se llevará a cabo la restauración, limpieza y recuperación vegetal de todas las zonas afectadas por las obras, así como su seguimiento y mantenimiento comprobando su efectividad. Además, se diseñará una pantalla visual con vegetación arbórea y arbustiva de adecuado porte.

Fauna.

En el estudio de avifauna y quirópteros de ciclo anual, presentado por el promotor, informan que la planta fotovoltaica se localiza a 220 m. de un área identificada como ámbito potencial de aplicación del Plan de Recuperación de especies esteparias de Aragón, por el que se acuerda iniciar el proyecto de decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón común ganga ibérica y ganga ortega así como para la avutarda común en Aragón y se aprueba el Plan de recuperación conjunto. La línea de evacuación bordea la delimitación de esta área de protección de esteparias, discurriendo por un camino existente. Consultada la Guía Metodológica para la Valoración de Repercusiones de las Instalaciones Solares sobre Especies de Avifauna Esteparia, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la poligonal de este proyecto queda rodeada por las áreas consideradas zonas sensibles para la conservación de las aves esteparias. La planta se encuentra a una distancia de 470 m de la zona altamente sensible más próxima y, a pesar de que no entraría dentro de las condiciones prescritas por MITECO, por el principio de precaución por efectos indirectos, esta Dirección General considera procedente aplicar las medidas compensatorias debido a que es una zona con alta presencia de este tipo de aves.

La planta fotovoltaica del proyecto es colindante, y con posibles afecciones indirectas, con el espacio IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad) IBA 117 Bajo Alcanadre-Serreta de Tramaced.

Respecto a las zonas de nidificación identificadas, el proyecto se localiza a 2,73 km de una zona de nidificación de alimoche común a 2 km de un nido de milano real a 2,79 km de un nido de búho real y a 4,5 km de una zona de nidificación segura de águila real y a 5,8 km de otra zona de nidificación probable.

La poligonal del proyecto y sus inmediaciones parecen constituir un cazadero de cierto interés para aguilucho pálido aguilucho cenizo y, principalmente para milano real y no se ha detectado la presencia de dormideros cercanos. En el EsIA se prevé que las afecciones sobre la avifauna relevante se centrarán en los aguiluchos pálido y cenizo, y el milano real, debido a la pérdida de hábitat de caza potencial, y áreas de campeo para el aguilucho pálido, dado que la poligonal reúne condiciones adecuadas para estas especies. La poligonal se encuentra a unos 1000 m de la zona crítica establecida para el milano real y se localiza, en toda su superficie, en su Zona de Campeo.

Asimismo, el ámbito de estudio se localiza a unos 5 km al sur del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos, sin afectarlo directamente.

En el cuadro siguiente se indica la clasificación de las especies de aves citadas dentro de los catálogos nacional y autonómico:

Durante la fase de obras, el impacto sobre la fauna que puede producirse es debido, principalmente, a los desbroces y trabajos de excavación y movimientos de tierras, la generación de polvo, la generación de ruido por la maquinaria y por la propia actividad constructiva, y otras afecciones derivadas de la circulación de vehículos y maquinaria. Todo ello se traduce en una pérdida de hábitat, cambios en las pautas de comportamiento, abandono de lugares de cría por parte de aves y mamíferos o huida de las especies más sensibles.

En fase de explotación, la pérdida de hábitat es el principal impacto para la fauna por la transformación permanente del suelo. Se prevé desplazamiento de individuos y colisión con los paneles fotovoltaicos y, además, el movimiento de las especies terrestres puede verse afectado por la creación de barreras físicas más o menos permeables, en función del vallado del perímetro. En esta fase también se va a producir una pérdida del territorio de alimentación de algunas especies y una modificación en la ocupación del hábitat, con un incremento de las poblaciones de roedores, insectívoros pequeños y especies cinegéticas que pueden usar el recinto de la planta como zona de refugio o cría. El cerramiento descrito en el proyecto prevé una malla cinegética con huecos para permitir el paso a través del vallado de pequeños mamíferos. Para minimizar el efecto barrera, sobre todo para grandes mamíferos, el promotor propone que los espacios entre los diferentes recintos de la planta y entre las plantas, se mantengan con vegetación natural o, en su defecto, que se restauren los pasillos previendo la instalación de una vegetación de pastizal y matorral bajo.

Además, deberá controlarse la contaminación lumínica que pudiera afectar a estos espacios de forma que los pasillos puedan actuar como corredores biológicos y favorecer la conectividad. Respecto a la contaminación lumínica derivada de la iluminación de las estructuras, podrá afectar a la fauna nocturna.

Tanto en la fase de construcción como en la de explotación, el promotor considera en el EsIA que se prevé un impacto moderado sobre la fauna, que adquiere una valoración de compatible con la aplicación de las medidas propuestas por el promotor en el estudio.

Acorde al planteamiento de establecer corredores verdes, esta Dirección General propone ajustar el trazado del vallado perimetral a la ocupación efectiva de los paneles y otras instalaciones, de modo que se reduzca la afección por ocupación del hábitat e incremente la permeabilidad del proyecto. Además, este vallado perimetral deberá ser señalizado, permeable, que carezca de elementos cortantes o punzantes y cumplirá con las prescripciones resultantes del trámite ambiental. De esta manera, mamíferos como conejos, liebres, garduñas etc., podrán excavar pequeños pasos para entrar y salir de la instalación. Con el fin de mitigar el impacto por colisión con los módulos fotovoltaicos, esta Dirección General recoge una medida al respecto en el condicionado del presente documento.

Otros efectos directos sobre la fauna podrían deberse a atropellos en las vías de acceso a las PFV, tanto en fase de obras como de explotación, por lo que el promotor se debe comprometer a prohibir la circulación fuera de los viales y, a limitar la velocidad de circulación de vehículos a 30 km/h.

Se llevará a cabo un seguimiento de fauna de interés para la comprobación de los posibles efectos del proyecto sobre las diferentes comunidades, en especial avifauna, herpetofauna y mamíferos.

A criterio del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en su informe del 3 de julio de 2023, la Adenda presentada por el promotor recoge e integra adecuadamente los datos sobre avifauna y quirópteros para el parque evaluado, realizando una valoración adecuada de las afecciones para las especies relevantes de aves. Considera adecuadas las medidas preventivas y correctoras, para disminuir el impacto evaluado. También valora positivamente las medidas adoptadas dentro del Plan de Vigilancia y seguimiento ambiental con el fin de realizar un seguimiento de la fauna en las fases de construcción y explotación.

Esta Dirección General considera, que la implantación de la PFV en evaluación en los límites del área propuesta como perteneciente al futuro Plan de Conservación de Aves Esteparias en Aragón, sería compatible siempre y cuando las instalaciones no supongan el descenso en el estado de conservación de las poblaciones afectadas incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas tal y como indica la «Guía Metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia». Por tanto, el promotor deberá realizar un seguimiento de las poblaciones de dichas especies a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Además, la pérdida de hábitat cultivo en secano deberá compensarse mediante la aplicación de medidas agroambientales en una superficie equivalente a la ocupada por el perímetro vallado de la planta fotovoltaica; así se desarrollará y aplicará un Programa de Medidas Agroambientales para el fomento y la protección de especies esteparias, que también incrementarán la disponibilidad de alimento para el milano real.

Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.

Dentro del ámbito del proyecto no se ha identificado ningún Espacio Natural Protegido en Aragón, siendo el más cercano el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, cuyo grupo de fauna más destacado lo constituyen las aves rupícolas, con importantes poblaciones reproductoras en su interior.

Tampoco se encuentra ningún espacio de la Red Natura 2000, siendo los más cercanos:

LIC/ZEC ES2410074 «Yesos de Barbastro», a unos 8 km al este, que debido a su proximidad es importante en cuanto a poblaciones de quirópteros, entre los que se encuentran el murciélago de cueva, el murciélago ratonero grande, el murciélago ratonero patudo o el murciélago pequeño de herradura.

ZEPA ES0000291 «Serreta de Tramaced», a unos 14 km al oeste, con presencia de águila real, alimoche común y búho real.

ZEPA ES0000015 «Sierra y Cañones de Guara», situada a una distancia aproximada de 15 km al norte de la poligonal.

Paisaje.

En el EsIA se analiza el paisaje, localizando todas las infraestructuras del proyecto en la unidad de paisaje «Glacis del Bajo Somontano» con un tipo de paisaje de llanos y glacis de la depresión del Ebro. El paisaje estudiado está dominado por cultivos con escasas pendientes y se clasifica de calidad media según el Mapa de Calidad del paisaje de Aragón y de fragilidad media según el Mapa de Fragilidad del paisaje de Aragón.

El impacto paisajístico, en la fase de construcción del proyecto, se considera como moderado en el EsIA sobretodo por los desbroces y el movimiento de tierras, aunque se trata de un impacto temporal que la restauración paisajística puede ayudar a reducir. En la fase de funcionamiento, la presencia de la planta fotovoltaica reduce la calidad paisajística con una valoración de Impacto Moderado y no se genera impacto por la línea de evacuación ya que va soterrada.

Dado que la planta solar se ubicaría a 1,5 km y 2,5 km de distancia de los núcleos urbanos de Barbuñales y Pertusa, respectivamente, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) considera que el impacto paisajístico desde estos núcleos y sus vías de acceso, sería moderado. Al este de la poligonal, a unos 2 km, se localiza el núcleo urbano de Laluenga. Para reducir la afección todo lo posible, el promotor retirará los acopios y restos de estructuras provisionales al finalizar las obras y, se ejecutará la restauración y revegetación de la zona de implantación.

Desde la Dirección de Ordenación del Territorio, consideran que se debe cumplir con distintos objetivos de la Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA), en especial en el objetivo relativo a la compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje y también respecto a integración paisajística de proyectos.

El Ayuntamiento de Pertusa alega que este proyecto supone un grave impacto paisajístico y que su autorización infringe las normas de protección paisajística recogidas en la legislación de Aragón y declara su rechazo al proyecto. De igual manera se pronuncian los ayuntamientos de Laluenga y Laperdiguera, que presentan y comparten un informe con las mismas alegaciones que Pertusa.

El promotor deberá asegurar la conservación de los valores paisajísticos mediante la integración de todos los elementos del proyecto en el paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras como en la explotación y en la restauración del medio afectado, por lo que esta Dirección General considera necesario se cumpla con las indicaciones dadas en el condicionado de esta resolución. El promotor propone, junto a otras medidas relacionadas en el EsIA, la selección de materiales que favorezcan su integración, el aprovechamiento de los excedentes de los movimientos de tierra, el desmantelamiento de todas las instalaciones provisionales y el diseño de un proyecto de recuperación ambiental que procure mitigar el impacto paisajístico.

Población y Salud.

Según el promotor, no se prevén molestias a la población por ruidos y vibraciones derivados de las obras, debido a la distancia a los núcleos urbanos. Desde el punto de vista económico, considera que supone un efecto positivo por la generación de empleo en sectores diferentes a los instalados, mejora de la capacidad productiva, la implantación de nuevas actividades económicas y supone nuevos ingresos para las instituciones regionales y locales.

La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, indica que el promotor deberá velar por una baja emisión de polvo y ruidos que minimicen las molestias sobre la población y recomienda estudiar el efecto sobre la economía local, incluyendo un balance del impacto final sobre la actividad socioeconómica. El promotor, por su parte, considera que las afecciones sobre estos factores ya han sido suficientemente analizadas en el EsIA y esa Dirección General considera que se deben aplicar las medidas necesarias para reducir estos impactos, incluyendo el análisis final sobre la afección a la actividad socioeconómica de la zona.



Datos oficiales del departamento Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Resolución de 28 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV Cresida, de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en Laluenga, Laperdiguera y Pertusa (Huesca)".

"Resolución de 28 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV Cresida, de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en Laluenga, Laperdiguera y Pertusa (Huesca)"." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2023-19525 publicado el 16 septiembre 2023

ID de la publicación: BOE-A-2023-19525
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 16 septiembre 2023
Fecha Pub: 20230916
Fecha última actualizacion: 16 septiembre, 2023
Numero BORME 222
Seccion: 3
Departamento: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 16 septiembre 2023
Letra: A
Pagina de inicio: 125569
Pagina final: 125591




Publicaciones BOE relacionadas con Resolución de 28 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV Cresida, de 34,31 MWp/28,60 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en Laluenga, Laperdiguera y Pertusa (Huesca)".