Decreto 42/2019, de 7 de junio, por el que se declaran bien de interés cultural de carácter inmaterial Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto, Siero.





PREÁMBULO






Orden del día 09 julio 2019

PREÁMBULO

Los sidros y les comedies de Valdesoto son una manifestación del largo ciclo del carnaval, que se inicia en diciembre y dura hasta la llegada del tiempo cuaresmal. Es una mascarada de invierno, de la que existen más testimonios en Asturias, como los Guirrios de San Juan de Beleño o los Reis del Valledor. Es una manifestación cultural de tradicional protagonismo masculino, con la que los jóvenes solteros de la localidad afirman su identidad y valores. 

En esencia, la manifestación consiste en la marcha de los sidros por las calles de la parroquia, vestidos con pantalones y camisa blancos, con una faja roja de la que cuelgan cuatro cencerros y con les melenes en la cabeza (cucurucho de piel de oveja rematado por un rabo de zorro). Vestidos de esta guisa, los sidros van pidiendo el aguinaldo y encabezando un cortejo que representa les comedies, escenas costumbristas con referencias a la actualidad, en la que participan, además de los sidros, representaciones del vieyu y la vieya, de las damas, los comerciantes, policías y un ciego o un diablo.

Desde comienzos del siglo XXI la tradición de los sidros y les comedies se ha recuperado en Valdesoto gracias a la labor de la Sociedad El Cencerro, habiendo cobrado en la actualidad un nuevo auge tras años de abandono.

Mediante Resolución de la Consejería de Educación y Cultura de fecha 9 de febrero de 2018 se incoó expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de los Sidros y les Comedies de Valdesoto, en el concejo de Siero. Esta Resolución se publicó en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» del 12 de marzo de 2018 y en el «Boletín Oficial del Estado» del 11 de abril de 2018.

Con posterioridad a esa resolución se han seguido los trámites señalados en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.

Se han solicitado informes a las siguientes instituciones consultivas sobre la procedencia de esta propuesta de protección patrimonial: Universidad de Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos y Real Academia de la Historia. Se han recibido los siguientes informes:

– Con fecha 5 de junio de 2018 la Real Academia de la Historia remite informe en el que destaca que «la aportación de las manifestaciones folclóricas locales al plano de lo universal tiene una enorme importancia en antropología», constituyendo los sidros y les comedies «una preciosa muestra viva, muchos siglos después, de las primeras manifestaciones teatrales que fueron desarrollándose en la antigua Grecia a partir de realizadas con motivo de las fiestas en honor de Dioniso a partir del mítico Carro de Tepsis, y que encontraron más tarde su espacio en el exterior de las iglesias medievales europeas, con creaciones dialogadas del tipo de nuestro Auto de los Reyes Magos, hito indiscutible de la historia del teatro español». Por ello, «unido a la importancia etnológica y folclórica de los trajes y máscaras que acompañan el ritual festivo protagonizado por los sidros», se informa favorablemente la propuesta de declaración como Bien de Interés Cultural.

– Con fecha 12 de julio de 2018 se recibe respuesta de la Universidad de Oviedo, institución que en su informe considera que nos hallamos ante una «manifestación popular original de un lugar determinado y con una historia muy concreta», que «ha sabido adaptarse a los cambios culturales impuestos por la industrialización», concluyendo que se trata de «un buen ejemplo de las manifestaciones populares relacionadas con el invierno», razón por la cual las Áreas de Historia del Arte y de Musicología del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo informan favorablemente su declaración como Bien de Interés Cultural.

– Con fecha 1 de agosto de 2018 se recibe informe del Real Instituto de Estudios Asturianos, en el que, entre otras cuestiones, destaca cómo la recuperación de esta manifestación a lo largo del siglo XX «prueba la pujanza de un rito que ha prendido en un pueblo que no quiere separarse de sus tradiciones porque las entiende como parte de su cultura», habiendo adquirido la festividad nuevos significados y una vitalidad que convierten a esta manifestación en «bien patrimonial y referente identitario de nuestro folklore», informándose favorablemente la declaración como Bien de Interés Cultural.

Con fecha 11 de septiembre de 2018 se publicó en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» el anuncio de información pública relativo a este expediente. Tanto durante los veinte días naturales en los que estuvo abierto este período, como antes y después de los mismos, se han recibido en la Dirección General de Patrimonio Cultural apoyos de las siguientes instituciones, asociaciones y colectivos a la declaración de los Sidros y les Comedies como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial:

– Ayuntamiento de Siero.

– Ayuntamiento de Bimenes.

– Agrupación «Como Yera Antes» de Leceñes.

– Asociación Cultural Amigos de Fonteta «Os Reises do Valledor».

– Asociación Cultural Compañía Asturiana de Comedias.

– Asociación Cultural de la Vinajera.

– Asociación Cultural Guirrios y Madamas de Llamas de la Ribera (León).

– Asociación Cultural L’Arribada.

– Asociación Cultural Tío Vitán de Tormaleo, Ibias.

– Asociación Cultural «Toros y Guirrios» de Velilla de la Reina (León).

– Asociación Cultural Valdesoto Musical – Coro Xorrecer.

– Asociación Cultural y de Festejos «Santa Apolonia» de Leceñes.

– Asociación de Amigos de los Carabeos, de Arroyal de los Carabaos (Cantabria).

– Asociación de Felos da Corga da Serra, de Maceda (Ourense).

– Asociación de Mayores de Valdesoto «Grandoba».

– Asociación de Vecinos de Rozaes.

– Asociación de Vecinos de Valdesoto «La Seronda 2015».

– Asociación Etnográfica A Merdeira, de Vigo.

– Asociación folclórica teatral San Félix de Valdesoto.

– Asociación Folclórico-Musical y Cultural «Conceyu de Llangréu».

– Asociación Fulions Rurais de Viana do Bolo (Ourense).

– Asociación Juvenil Peña Bendición.

– Asociación «Peña Cotiellos».

– Asociación Rallye Valdesoto.

– Asociación Vecinal Buenavista Olivares de Oviedo.

– Asociación Sociocultural Etnográfico «Andruido en la Paré de Piasca».

– Asociación Xuvenil «Banda Gaites de Llangréu»

– Associaçao parar a promoçao, gestao e desenvolovimento do turismo cultural em Portugal.

– Banda Gaites Conceyu de Llangréu.

– Centro de Animación Rural Punxeiro de Viana do Bolo (Ourense).

– Entroido Samede de A Coruña.

– Grupo de Montaña Sariegu.

– Grupo de Montaña Sariegu.

– Iniciativa pol Asturianu.

– Kamante Teatro de El Lugarín, Samartino, Siero.

– L’Andecha Folclor d’Uviéu.

– Lliga Celta d’Asturies.

– Paraíso Local Creativo.

– Peña Azul Olivares.

– Producciones Nun Tris teatro.

– Sociedad de Festejos de San Pedrín de la Cueva, de Sariego.

– Somos Siero

– Tertulia Cultural El Garrapiellu.

En los textos de apoyo de estas asociaciones se muestra el apoyo a la declaración como Bien de Interés Cultural de una manifestación que se considera que tiene sus pilares en la identidad, la lengua, la tradición y la cultura, destacándose la labor de recuperación de esta manifestación que ha llevado a cabo la asociación «El Cencerro», a la que se califica como ejemplo de cultura y asturianía.

El conjunto de la tramitación fue analizado por el Pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias en su reunión del 1 de abril de 2019, acordándose entonces informar favorablemente la propuesta de declaración como Bien de Interés Cultural.

Cumplimentados, pues, los trámites exigidos por la Ley en la instrucción del expediente, procede culminar el procedimiento de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 y siguientes de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura, y previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 7 de junio de 2019, dispongo,

Artículo único. Declaración como Bien de Interés Cultural.

Se procede a declarar Bien de Interés Cultural inmaterial los Sidros y les Comedies de Valdesoto, en el concejo de Siero, según la descripción complementaria que se hace constar en el Anexo que se adjunta y que forma parte del presente decreto.

Disposición final primera. Efectos.

El presente Decreto surtirá efectos desde la fecha de su publicación en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias».

Disposición final segunda. Publicación en diarios oficiales.

De conformidad con el artículo 19 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural, se procederá a publicar el presente decreto en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» y en el «Boletín Oficial del Estado».

Oviedo, 7 de junio de 2019.–El Presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández Fernández.–El Consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso Megido.

ANEXO

Descripción de Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto (Siero)

1. Denominación de la manifestación.

Actualmente, la denominación normativa para referirse a la manifestación objeto de estudio es la expresión «sidros y comedies», como forma de evidenciar los dos tipos de complementarios que tienen lugar durante su celebración. Sin embargo, es importante indicar que esta denominación no es unívoca, sino propia de contextos especializados y conocedores de la manifestación, ya sea porque la han estudiado o porque son quienes la reproducen anualmente.

En los demás contextos, hoy en día la denominación habitual es la genérica de «sidros de Siero», la cual utiliza el recurso de la sinécdoque para denominar el conjunto de la manifestación aludiendo solo a una de sus partes, aquella que más llama la atención o que se entiende más representativa por su singularidad, es decir, los sidros. Por otra parte, en los contextos populares y actuantes de la manifestación, es muy posible que en el pasado funcionase idéntica economía de lenguaje para referirse a ella. Conocedores de todos sus pormenores, no necesitaban enumerar todas las que tenían lugar durante la mascarada y bastaba con mencionar una parte de la misma, a los sidros, para significarla en su conjunto: «tal es la fuerza de su imagen que, cuando las gentes hablan de los sidros, se refieren al conjunto de comedia y guirrios» (Rodríguez & Iglesias, 1988:273).

En parte, la actual convivencia terminológica mencionada es fruto de la evolución que ha tenido la investigación de esta celebración, desde los folkloristas de principios del siglo XX hasta los estudiosos de nuestros días. Se observa así cómo, a través de un proceso de capilaridad que va desde arriba hacia abajo, los escritos y discursos de las personas con autoridad reconocida son capaces de transformar la realidad, o más bien de realizar (hacer real) sus puntos de vista, influyendo en las personas que llevan a cabo la celebración, sus espectadores y el público en general.

También es importante destacar que el modo de denominar esta o cualquier otra manifestación cultural no es arbitrario, sino que responde a una perspectiva e ideario concreto, que cambia con el tiempo y con los intereses particulares de los actores participantes: comunidades, políticos, intermediarios culturales, intereses económicos y grupos preservacionistas (Anico & Peralta, 2005).

Vigil escribió que reciben el nombre de sidros «no solo los saltadores (…), sino la totalidad de la comparsa» (1924: 14), en referencia a los actores de la comedia. Al año siguiente, Uría Ríu utilizó la misma expresión, y con idéntico significado, en los dos artículos que redactó para responder al anterior autor. En la misma línea, años más tarde, González-Nuevo definió los sidros como «comparsas de jóvenes que en la Navidad recorrían las parroquias haciendo representaciones al aire libre» (1981: 269). Estos tres autores indican que la palabra sidro es una variante particular usada en Siero y Bimenes para referirse al personaje del guirrio, vocablo mucho más extendido por la geografía asturiana. Únicamente Vigil dedicó unas líneas a tratar este asunto, señalando que en Siero se utilizaban indistintamente ambas denominaciones y que el término sidro derivaría «de la demasiada afición a la sidra de los mozos que formaban las comparsas, que en aquella bebida se gastaban cuanto les producía su trabajo de comediantes» (1924: 14). Estos tres autores adjetivaron a los sidros con el topónimo «de Siero», en una especie de redundancia explicativa, pues, como ellos mismos indicaban, solo en este concejo se utilizaba esta palabra. Para ellos, por razones teóricas, lo más representativo y destacable de la celebración eran los sidros. En consecuencia, dedicaron muy pocas líneas a tratar sobre la representación teatral que los acompañaba, a la cual despreciaban por diferentes motivos, como se verá.

La comedia comenzó a formar parte de la denominación del ritual en la década de 1980, a raíz del descubrimiento de siete manuscritos de José Noval «Siero» redactados para las mascaradas de la parroquia de Valdesoto, aunque algunos también se representaron en otros lugares de Siero. Más concretamente, es en 1988, con la publicación del artículo «Una muestra de teatro popular: les comedies de los guirrios» escrito por Rodríguez & Iglesias, cuando este hecho adquirió cierta trascendencia y dio comienzo un proceso para fijar la terminología adecuada con la que referirse a este ritual. En ella se observa la particularidad de emplear la voz plural asturiana de , en vez del singular castellano y/o asturiano comedia, más ajustado a la realidad performativa de la manifestación, en la cual cada año se representa una sola pieza teatral. Posteriormente, estos mismos autores pulirían algo más la denominación de estas obras, ajustándola a la realidad concreta del concejo de Siero. Su libro de 1990 Comedies de sidros canonizó el término adecuado para definir estas dramatizaciones, presente en el propio título, a la vez que encumbró definitivamente el término sobre el de comedia.

Existen dos motivos principales que influyeron en esta decisión y que se interrelacionan entre sí. En primer lugar, ambos autores mantenían (y aún mantienen) una clara militancia respecto a la lengua asturiana: estaban en contacto con la Academia de la Llingua Asturiana, traducían obras literarias al asturiano, eran estudiosos del teatro popular asturiano y en asturiano, etcétera. En segundo lugar, el descubrimiento de los manuscritos de Noval, redactados en asturiano, aunque , entre 1876 y 1932, suponía no solo aumentar la nómina de escritores en asturiano, sino demostrar, con un ejemplo más, que el uso de esta lengua había sido mayoritario en el pasado reciente, que no se trataba de una invención de los expertos y que también se utilizaba en contextos instruidos, entre ellos el literario. En definitiva, las comedias de Noval vinculaban el asturiano con géneros culturales de prestigio, en este caso el teatro. De hecho, Rodríguez & Iglesias concluyeron que «la importancia de estas obras manuscritas es, en primer lugar, lingüística» (1990:31). Esta afirmación resume perfectamente la sinergia establecida entre las comedias de Noval, la asturiana y los parámetros ideológicos de estos investigadores, los máximos especialistas en los libretos de Noval. No es de extrañar que, en este escenario, la comedia ocupase por primera vez un lugar central y que se optase por la variante .

Con el plural femenino característico del centro de Asturias, terminado en , simultáneamente se significaba la prolífica obra de Noval, se promocionaba la lengua asturiana, se ubicaba geográficamente el fenómeno cultural y se lo relacionaba con la tradición, lo popular y la esencia asturiana, simbolizada en el lenguaje, uno de los aspectos que hoy en día sigue considerándose la seña identitaria étnica por excelencia.

Desde entonces, la denominación canónicamente aceptada ha sido la de «sidros y comedies». La asociación encargada de su organización y representación lleva el nombre oficial de «Asociación Cultural pola Recuperación de los Sidros y les Comedies de Valdesoto "El Cencerru"»,su página web se denomina sidroscomedies.es, en su cartelería, las mascaradas se anuncian como «Domingu de sidros y comedies», y el libro publicado por la misma con motivo de la organización de las primeras «Xornaes de Mazcaraes d’Iviernu» en Valdesoto, se titula Sidros y comedies (2009). Incluso las modernas comedias, que en su título siempre incluyen la palabra comedia en singular, en el texto usan la expresión «sidros y comedies» cuando refieren la manifestación cultural al completo, no solo la obra de teatro que se está representando, porque, en ese caso, lógicamente, utilizan el singular comedia.

La fórmula «sidros y comedies» implica una jerarquización de las dos que integran el ritual, claramente a favor de los primeros, considerados de forma unánime como su personaje más icónico y atrayente. Sin embargo, en los artículos y libros publicados antes de crearse la asociación «El Cencerru» se utilizaba la expresión «comedies de sidros», porque el interés de sus autores se centraba en los textos teatrales.

Esta circunstancia evidencia que las denominaciones siempre son valorativas y que dependen de la disposición concreta de los agentes que intervienen en su construcción. Hoy en día, el acento recae en los sidros, porque su llamativa apariencia encaja con una percepción rápida y tremendamente visual, pautas concordantes con los actuales modos mayoritarios de consumo cultural. Las comedias, por su propia complejidad, requieren más tiempo y esfuerzo para poder apreciarse. Carecen de la atracción visual de los sidros y no provocan emociones psicológicas fuertes en el público (con excepción de la risa), cosa que sí hacen los primeros no solo por su estética, sino por su comportamiento alocado e irreverente.

La expresión «sidros y comedies» destaca la singularidad del concejo de Siero en las mascaradas de invierno asturianas y peninsulares, porque es la única donde la farsa que representan los personajes de la comparsa terminó adoptando la hechura formal de una obra de teatro, con su libreto y con lo que implica de esfuerzo por la memorización del texto, los ensayos, la introducción anual de nuevos personajes según el tema de la obra, etcétera. En las demás mascaradas, lo más común es que las personas que la componen actúen de manera improvisada interpretando de forma exagerada su personaje. A veces pueden recitar algunos versos o reproducir escenas de alta carga simbólica, como la de la vieja que siente malestar, consulta a un médico incapaz de diagnosticarla y finalmente da a luz un gato o muñeco. Pero en ningún caso superan el estadio parateatral, ni llegan al grado de especialización dramática señalado para el concejo de Siero.

En sí misma, la expresión «sidros y comedies» ya remite al marco geográfico en que tiene lugar su celebración. Hoy en día, la denominación popular de las mascaradas de invierno que aún se conservan en Asturias siempre va seguida del topónimo referido al lugar en que se actúan: los sidros de Valdesoto, Os Reixes del Valledor y Tormaleo, el guirria de Beleño, pero este fenómeno es fruto de la escasez de este tipo de rituales. Creemos que, para denominar esta manifestación ritual, quizá no sea necesario añadirle el complemento «de Valdesoto» para especificar que hoy es el único lugar donde se celebra, porque en un futuro es posible que otras localidades se animen a recuperarlo. Sabemos que el mismo modelo formal de «sidros y comedies» funcionaba en otras parroquias sudorientales de Siero (Feleches, Santiago d’Areñes, Carbayín) y en los concejos de Bimenes, Llangréu, Llaviana y Samartín del Rei Aurelio.

Por último conviene destacar que existen dos realidades que ritualmente se superponen y complementan. Por una parte, está el «Domingu de sidros y comedies», referido a la celebración anual del ritual el primer domingo después de Reyes en Valdesoto, y por otra están los «sidros y comedies», utilizados para describir la participación de la comparsa en otros eventos festivos, fuera del tiempo ritual navideño y del marco local de la parroquia. Estas últimas iniciativas consolidan y complementan el «Domingu de sidros y comedies», a la vez que favorecen su valoración por parte de la comunidad supralocal y permiten contar con ingresos que hacen posible celebrarlo año tras año. Casi podría decirse que uno no puede entenderse sin el otro. Además, los agentes portadores del ritual, atendiendo a una economía verbal, suelen utilizar la expresión «sidros y comedies» para referirse a la comparsa en general, ya sea la que actúa el domingo en Valdesoto u otro día cualquiera en otro lugar. Por ello se ha preferido respetar este modo de expresión, bastante elocuente en sí mismo, que marca el acento en los agentes y no en los contextos festivos.

2. Datos de localización.

Actualmente, los «sidros y comedies» se celebran en la parroquia de San Félix de Valdesoto, localizada en el sector sudoriental del concejo de Siero.

Sin pretender caer en el difusionismo, sí es pertinente exponer que festivas idénticas a los «sidros y comedies» se celebraban en los concejos limítrofes de Llaviana, Llangréu y Samartín del Rei Aurelio hasta comienzos del siglo XX. En ellos, el término utilizado para nombrar a los sidros era el de guirrios, pero su caracterización y los personajes de la comedia eran muy similares a los de Siero. Solo variaba ligeramente la temática argumental, en función el peso dado al casamiento entre damas y galanes. Se han localizado comedias escritas por Ángel González González, «El Maestrín» o «Tíu Recono» (1832-1916) de El Condáu (Llaviana), y representadas en las parroquias de este concejo. También otras escritas por Felipín de La Vallina, caminero de profesión, y Graciano Vallina, vecino de Sotrondio (Samartín del Rei Aurelio).

Se perfila así una unidad geográfica compuesta por los concejos de Siero, Llangréu, Llaviana, Samartín del Rei Aurelio y también Bimenes, donde igualmente se representaban «sidros y comedies», que mantienen entre sí una relación de mutua influencia. Incluso cuando este ritual perdió pujanza y solo se recuperó en Valdesoto a mediados del siglo XX, sus comparsas visitaban estos concejos, respondiendo así a la necesidad emotiva y a la sensibilidad festiva de sus vecinos. Este proceso hace destacar el papel protagonista de Valdesoto en relación con los «sidros y comedies», al menos desde los años 1950 hasta la actualidad.

3. Tipología de la manifestación:

Desde una perspectiva micro, los «sidros y comedies» se adscriben a la tipología festiva de las mascaradas de invierno, constituyendo una expresión local característica del concejo de Siero, en concreto de su área sudoriental. Ampliando un poco más la lente, representa una variante rural del Carnaval, por contraste con la versión urbana que empezó a cobrar especial pujanza en el siglo XIX. Desde una perspectiva macro, se encuadra en los denominados rituales de inversión, donde momentáneamente se revierte el ordenamiento social imperante, a modo de un espejo deformado de la realidad.

De igual forma, los «sidros y comedies» tipológicamente son un ritual liminal por su fecha de celebración, en el tránsito del año viejo al año nuevo, y por sus protagonistas, los mozos, cuyo estadio de respondía a su posición intermedia entre la consideración cultural de niño y la de adulto, así como por su temática y simbología, que expresaban los desajustes y tensiones provocados por esa situación liminal, desclasada y a medio camino entre dos categorías fuertes y consolidadas.

Esta fiesta también puede categorizarse, en origen, como un ritual androcéntrico (Montesino, 2004), pues todos sus protagonistas eran varones, ellos mismos representaban los papeles femeninos y la mujer estaba ausente del espacio ritual público, aunque entre bambalinas fuese una pieza importante del mismo. Hoy en día, la participación femenina en la comedia, incluso interpretando papeles masculinos, hace que este sesgo androcéntrico esté diluyéndose cada vez más, pero aún existen ciertas resistencias a que los personajes de prestigio (sidro y ) sean actuados por mujeres.

Más específicamente, los «sidros y comedies» comparten rasgos con los espectáculos teatrales populares, pues una parte de su consiste en representar una obra de teatro con personajes arquetípicos y fijos, que resumen y comentan críticamente los acontecimientos más importantes del año, a nivel local, regional y estatal. A su término, los sidros inician una cuestación entre el público que recuerda los aguinaldos navideños, con los que también tienen ciertos elementos en común.

4. Fechas de celebración.

La referencia más antigua con la que contamos, un informe del Alcalde de Siero dirigido al Gobernador Provincial de Oviedo, fechado en 1857, menciona que el ritual de «sidros y comedies» se celebraba «desde Navidad a Reyes». En ese período, las comparsas recorrían diferentes pueblos del concejo, con parada especial en su capital, La Pola, donde las oportunidades de cuestación eran mucho mayores:

Todos los años desde Navidad a Reyes tienen por costumbre de vestirse los jóvenes labradores y entretener al público con ciertas representaciones cómicas, que verifican por las casas particulares del concejo (…). Así se presentaron el día de los Reyes en esta villa unos cuantos jóvenes labradores vecinos  de la inmediata parroquia de Valdesoto, recorriendo las casas que gustaban verlos representar.

Idéntica fecha refieren los folkloristas: «desde Navidad hasta Reyes» (Vigil, 1924: 9), «los días de Navidad» (Uría, 1925a: 64) y «hacia primeros o últimos de año» (Cabal, (1993 [1925]: 178). No obstante, Antonio Villar Ponte, destacada figura de la literatura y el nacionalismo gallego, en su artículo periodístico «Insinuaciones sobre los teatros gallego y asturiano», retrasa la celebración del ritual al día de Reyes:

Y estas comedias bufas de sidros o guirrios, que antaño se representaban durante la recolección de la manzana [entre septiembre y diciembre], hoy se representan a la puerta de las tabernas o lagares, celebrándose la primera el día de Reyes, a la salida de la misa mayor en el campo de la iglesia. (, 13 de mayo, 1925).

Creemos que dicha afirmación se debe a su desconocimiento de la idiosincrasia ritualística del concejo de Siero, porque el día de Reyes era cuando todas las comparsas de Siero se juntaban en Valdesoto, en el palacio de los Carreño, para representar sus comedias. A su término, daba comienzo una competición entre los sidros, para ver quién saltaba más alto y se mantenía más tiempo suspendido en el aire (Vigil: 1924). Para ello se disponía un varal en los jardines del palacio. Este concurso marcaba el punto álgido y la finalización del ritual dentro del marco local del concejo. A partir de entonces, las comparsas salían de ronda a otros municipios para seguir con la cuestación del aguinaldo. El ritual se constituye así en dos tiempos y espacios, el endógeno navideño y el exógeno que llegaba hasta Carnaval. De este modo cobra sentido la referencia de que

se llaman a aquellos que un mes antes de Navidad y otro después, vestidos de payasos, rodeada la cintura con unos cuantos cencerros, anuncian por las aldeas de los concejos de Sama, Mieres y otros la . ( , 15 de diciembre, 1900).

Esta periodización ritual es coincidente con las referencias orales recogidas en Cocañín (Samartín del Rei Aurelio), sobre las comedias de sidros que «veníen pel iviernu y pel Antroxu» (Rodríguez, 1985: 116). Lo que llama la atención de todas estas citas históricas es que, en esa época, no existía una fecha fija de celebración para el ritual. Más bien parece que dependía de la capacidad de organización de los mozos, que unos años comenzaban antes y otros después. Por ejemplo, sabemos que los de Carbayín empezaron los preparativos para el ritual de 1922 en noviembre, pero al año siguiente lo hicieron en octubre. En cualquier caso, todo debía estar dispuesto para iniciarlo un domingo indeterminado de diciembre.

Actualmente, el ritual se celebra el primer domingo después de Reyes, de ahí que su denominación festiva sea «Domingu de sidros y comedies». Hay varios motivos que influyeron en seleccionar esta fecha. Para empezar, es un día concreto, que permite a los agentes portadores, pero sobre todo al público asistente, organizar su agenda en torno a este día, cosa que sería bastante más difícil si no se sabe con antelación cuándo va a tener lugar. Esto también favorece el poder de convocatoria del ritual a través de la cartelería publicitaria y los medios de comunicación, porque una fecha fija hace recordar con más facilidad que existe una celebración a la que interesa acudir. El componente de repetición implícito en todo rito sale así reforzado. Por otra parte, el domingo después de Reyes remarca el carácter identitario de esta fiesta para los vecinos de Valdesoto, por ser en Reyes cuando se celebraba allí la competición entre comparsas. Pero además, esta fecha supone prolongar el ciclo festivo, justo cuando termina el navideño, asociándolo a un día importante del calendario litúrgico, como es el bautizo de Cristo, celebrado precisamente el primer domingo después de Reyes. Así se completa el ciclo cristiano del nacimiento y bautizo, rito de paso que termina con la liminalidad de los recién nacidos y marca su entrada en sociedad, tras disponer del nombre y apellidos que les dota de personalidad social.



Datos oficiales del departamento Comunidad Autónoma del Principado de Asturias

Decreto 42/2019, de 7 de junio, por el que se declaran bien de interés cultural de carácter inmaterial Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto, Siero.

"Decreto 42/2019, de 7 de junio, por el que se declaran bien de interés cultural de carácter inmaterial Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto, Siero." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2019-10182 publicado el 09 julio 2019

ID de la publicación: BOE-A-2019-10182
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 09 julio 2019
Fecha Pub: 20190709
Fecha última actualizacion: 9 julio, 2019
Numero BORME 163
Seccion: 3
Departamento: Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 09 julio 2019
Letra: A
Pagina de inicio: 74063
Pagina final: 74092




Publicacion oficial en el BOE número 163 - BOE-A-2019-10182


Publicacion oficial en el BOE-A-2019-10182 de Decreto 42/2019, de 7 de junio, por el que se declaran bien de interés cultural de carácter inmaterial Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto, Siero.


Descargar PDF oficial BOE-A-2019-10182 AQUÍ



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *