Resolución de 4 de mayo de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de la central térmica de Alcanada, y del poblado de GESA y del edificio principal de la central, con categoría de monumento, en el término municipal de Alcúdia.





En la sesión extraordinaria del día 12 de abril de 2022, la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca, acordó, entre otros, lo siguiente:

Contenidos de la Administración Local Resolución de 4 de mayo de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de la central térmica de Alcanada, y del poblado de GESA y del edificio principal de la central, con categoría de monumento, en el término municipal de Alcúdia. del 20220521







Orden del día 21 mayo 2022

En la sesión extraordinaria del día 12 de abril de 2022, la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca, acordó, entre otros, lo siguiente:

I. Incoar el expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, que presentan un diseño inicial unitario, con la delimitación del conjunto y del entorno de protección que figuran en la documentación gráfica que se adjunta.

II. Incoar el expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento el edificio central, con todas las partes integrantes y pertenencias citadas en el informe técnico de 4 de abril de 2022, y con la delimitación que figura en la documentación gráfica que se adjunta.

III. Suspender la tramitación de las licencias municipales de parcelación, edificación o derribo en la zona afectada, así como de los efectos de las licencias ya concedidas.

Cualquier obra que deba realizarse en el inmueble afectado por la incoación deberá ser previamente autorizada por la Comisión Insular de Patrimonio Histórico.

Esta suspensión dependerá de la resolución o caducidad del procedimiento.

El acuerdo de declaración deberá adoptarse en el plazo máximo de veinte meses a contar desde la fecha de iniciación del procedimiento. Caducado el procedimiento, no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo que lo solicite el titular del bien, de conformidad con el artículo 10.6 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre PHIB.

IV. Notificar esta resolución a los interesados, al Ayuntamiento de Alcúdia y al Gobierno de las Islas Baleares.

V. Publicar este acuerdo de incoación en el «Boletín Oficial de las Illes Balears» y en el «Boletín Oficial de Estado» y anotarlo en el Registro Insular de Bienes de Interés Cultural de Mallorca y comunicarlo a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears para que proceda a su anotación en el Registro de Bienes de Interés Cultural de las Illes Balears ya la vez comunique al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Estado las inscripciones y anotaciones que se realicen.

Todo ello de conformidad con los artículos 7 y siguientes de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Illes Balears, y del informe técnico de día 4 de abril de 2022, que se adjunta y forma parte integrante del presente acuerdo.

Palma, 4 de mayo de 2022.–El Secretario Técnico del Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Josep Mallol Vicens.

ANEXO I

Informe técnico de 4 de abril de 2022

En fecha 5 de octubre de 2015, con registro general número 27074 tuvo entrada en el Consejo de Mallorca la solicitud para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de conjunto histórico del poblado de GESA en Alcúdia, firmada por Eva Botella Ordinas, Teresa Ordinas Montojo, Antonio Terrasa Lozano, Mariano Javier López Medina, Jaime Botella Ordinas, M.ª Soledad Ordinas Montojo y Jaime Botella Arboledas.

En fecha 23 de octubre de 2020, con registro general número 42034 tuvo entrada en el Consell de Mallorca la solicitud, remitida por la Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos (ARCA), solicitando la declaración como BIC, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Central Térmica de Alcudia.

En fecha 17 de julio de 2020, con registro general 21464, tuvo entrada en el servicio de patrimonio informe técnico sobre el poblado de GESA del término de Alcúdia, remitido por el COAIB y redactado por el arquitecto Jaime J. Ferrer Forés.

En fecha 21 de abril de 2021, con registro general 12840 tuvo entrada en el servicio de patrimonio informe técnico en relación a los terrenos de la Central Térmica de Alcudia y sobre las afectaciones y condicionantes existentes o se prevé establecer en el futuro redactado por el Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias, Joan Pol Pujol.

En fecha 6 de mayo de 2021, con registro 15746 tuvo entrada en el servicio de patrimonio el informe técnico de valoración y propuestas sobre los ámbitos de protección del conjunto de la Central Térmica de Alcudia: El conjunto de la central Térmica de Alcudia. Propuestas para una catalogación eficiente, redactado por Antoni Vilanova, arquitecto.

A raíz de estos de estos dos últimos informes, posteriores al elaborado por los servicios técnicos, se hizo una nueva visita y se redactó un nuevo informe con fecha 4 de marzo de 2022 que fue sometido a la evaluación de la ponencia técnica de 9 de marzo de 2022. En ésta, se decidió retirar el expediente ante la propuesta de modificación presentada por el ayuntamiento de Alcúdia y por las aportaciones hechas por los diferentes miembros de la ponencia y los representantes de GESA durante el debate.

Todo esto ha hecho que fuera aconsejable la revisión y actualización de los informes elaborados desde los servicios técnicos de patrimonio.

Este informe se ha redactado a partir de la consulta de la bibliografía especializada, así como de la siguiente información:

– El informe elaborado por Victor Matamalas Genovart, graduado en historia, que trabajó en el equipo técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Consejo Insular de Mallorca noviembre de 2018 al mes de septiembre de 2019 dentro del programa SOIB-Joves Qualificats Entidades Locales 2018.

– El estudio técnico sobre los espacios, partes integrantes y pertenencias, redactado por el equipo formado por Esther Aparicio Rabanedo, José Ángel Azuara Solís y Diana Sánchez Mustieles en diciembre de 2019, a petición del Consell de Mallorca.

– El informe técnico elaborado por el arquitecto Jaime J. Ferrer. Informe sobre el valor arquitectónico e histórico artístico de El Poblado de GESA en la central Térmica de Alcúdia del arquitecto José Ferragut Pou. Alcudia. Mallorca.

– El informe técnico en relación a los terrenos de la Central Térmica de Alcudia y sobre las afectaciones y condicionantes existentes o se prevé establecer en el futuro redactado por el Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias, Joan Pol Pujol.

– El informe técnico de valoración y propuestas sobre los ámbitos de protección del conjunto de la Central Térmica de Alcudia: El conjunto de la central Térmica de Alcudia. Propuestas para una catalogación eficiente, redactado por Antoni Vilanova, arquitecto.

0. Introducción. La central térmica de GESA, en el término municipal de Alcúdia constituye un hito importante en el desarrollo industrial de la isla, aportando importantes avances tecnológicos que permitieron dar inicio al desarrollo económico de la isla gracias a que favoreció al incipiente mercado turístico, hoy por hoy el principal motor económico.

Más allá de estos aspectos tecnológicos, la central constituye un ejemplo único de industria local vinculada a una serie de políticas sociales con la construcción del conjunto de viviendas y otros servicios, para sus trabajadores. En este sentido, debe remarcarse que este conjunto constituye uno de los mejores ejemplos de poblados industriales construidos en el conjunto del Estado, por sus aspectos técnicos, estéticos y sociales, entre otros.

1. Ficha técnica. Denominación: Central térmica y poblado de GESA. Emplazamiento: Alcanada (ver plano delimitación). Municipio: Alcúdia. Cronología: S. XX. Años construcción: 1956-1958 (en 1958 se puso en servicio). Ampliación: 1961-1964 (puesta en marcha de un tercer grupo de generación de electricidad). Cierre: 1982-1984. Fundador: GESA. Uso original: Fabril y residencial.

2. Memoria histórica. La central térmica de Alcudia pertenecía a GESA (Gas y Electricidad, SA), empresa nacida en 1927, que, a partir de la década de 1940, evidenció grandes dificultades para realizar las inversiones necesarias en infraestructuras, con la consecuente falta de calidad y limitación en el servicio. En este contexto, y dada la necesidad de mejorar las prestaciones para impulsar el desarrollo económico de Mallorca, el Estado compró GESA en noviembre de 1952 por 33 millones de pesetas. Los objetivos para esta nueva etapa eran los siguientes: garantizar el servicio; disminuir las pérdidas en el transporte y la distribución; reducir el precio de coste del kWh producido; suprimir restricciones permanentes, sanear la economía; admitir nuevos abonados y extender las redes de GESA en todas las zonas de la isla. En 1983 GESA se integró en Endesa, SA, y actualmente es propiedad del grupo italiano Enel.

2.1 La necesidad de instalar una central térmica en la isla de Mallorca En la isla de Mallorca no existían grandes recursos energéticos, con excepción de unas zonas de lignitos que podían aprovecharse y algunas posibilidades hidráulicas.

Inicialmente, para solucionar el consumo de energía de la isla de Mallorca, en 1952 el INI instaló dos centrales móviles (propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad, SA). Mientras, se realizó un Plan de Electrificación de la Isla de Mallorca que contemplaba como proyecto más destacado la implantación de una central térmica en algún sitio de la isla. En 1948 ya se habían estudiado varias opciones, sin llegar a ninguna conclusión definitiva. En este Plan de Electrificación, presentado por la empresa Gas y Electricidad, SA, en 1955, se profundizó en el estudio de las diferentes alternativas y se decidió que se ubicaría en el puerto de Alcúdia una central térmica que pudiera quemar lignitos y fuelóleo indistintamente.

Gas y Electricidad, SA, encargó el proyecto y la realización de la central a la Dirección Técnica del INI, quien repartió el trabajo según competencias en el Centro de Estudios Técnicos de Electricidad y en el Departamento de Construcción.

El Departamento de Construcción desarrolló el proyecto y dirección de las obras. Se proyectó una central con dos grupos de 15.000 kW, con la idea de incorporar un tercer grupo de las mismas características a partir de 1961. Con la central térmica de Alcudia se logró pasar de un consumo de 51 kWh anuales por habitando en 1930 a 254 kWh en 1956 ya 287 kWh en 1958, yendo en ascenso en años sucesivos. La construcción de la Central fue determinante para impulsar el desarrollo económico de la isla, como mayor proyecto del Plan de Electrificación de la Isla de Mallorca.

Por entonces, en el Departamento de Construcción el único arquitecto que trabajaba era Ramón Vázquez Molezún.

Vázquez Molezún (A Coruña, 1922-Madrid, 1993) fue un arquitecto formado en la Escuela de Madrid. Su obra se caracterizó por la asunción comprometida de los principios del movimiento moderno, la utilización expresiva de la estructura; el potente moldeado plástico del volumen; el manejo de la luz que trasciende las meras necesidades funcionales; y, sobre todo, la ausencia de retórica, afectación o concesiones al virtuosismo técnico o compositivo. Vázquez Molezún se convirtió en un referente insustituible de la recuperación del discurso moderno en la arquitectura española después de la Guerra Civil. Además, ejerció influencia en la arquitectura contemporánea española, no sólo a través de su obra, sino también a través de su labor docente en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su obra mereció el reconocimiento a través de varios premios importantes, entre los que destacan: el Premio Nacional de Arquitectura (1954) por el proyecto de Museo de Arte Moderno, el Gran Premio de Arquitectura de la x Trienal de arte de Milán (1954) y la Medalla de Oro por el Pabellón de España en la Feria Internacional de Bruselas (1958), proyectado conjuntamente con José Antonio Corrales, arquitecto con quien colaboró a lo largo de toda su carrera.

2.2 El porqué de la localización de la central térmica en Alcúdia. Como ya se ha apuntado, se estudiaron diferentes localizaciones para plantear el emplazamiento de la nueva central térmica, que debía cumplir con los siguientes requisitos: Abastecimiento de combustible, agua de refrigeración, y alimentación y conexión eléctrica. En concreto en Mallorca, debido a las especificidades de la isla, se tuvo en cuenta:

– Una localización donde fuera posible la refrigeración, sin depender de los recursos hídricos variables, de modo que debía situarse la central en el litoral de la isla, para poder aprovechar el agua de mar para esa refrigeración.

– Dado que debía situarse en el litoral, debería estar en un lugar donde no se presentarán grandes masas de algas que pudieran obstruir las canalizaciones de la central.

– Que estuviera cerca del combustible (proximidad de lignito) o con vías de acceso fáciles para la economía del transporte (cerca del puerto para la descarga fácil de combustible, sobre todo del fuelóleo).

– Que Mallorca ya destacaba por ser una localización de gran potencial turístico. Se preveía una expansión residencial, por lo que la situación de la central no debía interferir con ese uso; pues una instalación así podía afectar a la estética y provocar incomodidades debidas al polvo y el humo de las chimeneas. Además, tal y como se decía en el documento del plan, tampoco se quería perjudicar ni a los terrenos agrícolas, ni a los intereses estratégicos militares.

– Las posibilidades de comprar terrenos adyacentes en caso de que fuera necesario realizar ampliaciones.

La obra civil para la construcción se adjudicó el 30 de junio de 1955. Los trabajos se iniciaron con sondeos para determinar las características del subsuelo y paralelamente se contrataron las calderas en «Combustion Engineering»y las turbinas en «Metropolitan Vickers». A finales de 1956 se estaban instalando las calderas y, justo un año después, en 1957, se empezaron las pruebas para poner en funcionamiento el primer grupo, que se puso en marcha a partir del 7 de enero de 1958 y el 17 de abril de 1958, el segundo grupo. Esta obra fue inaugurada por el dictador el 10 y 11 de mayo de 1960, lo que fue noticia de impacto tanto local como nacional. A partir de ese momento, Baleares se incorporó a sistema de «Tarifas Límite Unificadas», que se hizo efectivo en enero de 1961, lo que comportó una gran reducción en el precio de la electricidad y supuso un período de crecimiento rápido, que no hubiera sido posible sin la existencia de la central térmica de Alcudia.

La obra civil para la construcción se adjudicó el 30 de junio de 1955. Los trabajos se iniciaron con sondeos para determinar las características del subsuelo y paralelamente se contrataron las calderas en «Combustion Engineering»y las turbinas en «Metropolitan Vickers». A finales de 1956 se estaban instalando las calderas y, justo un año después, en 1957, se empezaron las pruebas para poner en funcionamiento el primer grupo, que se puso en marcha a partir del 7 de enero de 1958 y el 17 de abril de 1958, el segundo grupo. Esta obra fue inaugurada por el dictador el 10 y 11 de mayo de 1960, lo que fue noticia de impacto tanto local como nacional. A partir de ese momento, Baleares se incorporó a sistema de «Tarifas Límite Unificadas», que se hizo efectivo en enero de 1961, lo que comportó una gran reducción en el precio de la electricidad y supuso un período de crecimiento rápido, que no hubiera sido posible sin la existencia de la central térmica de Alcudia.

Según se documenta en la memoria del ejercicio 1960, debido a la extraordinaria elevación del consumo, se acordó anticipar la fecha de la ampliación de la central de Alcudia y colocar un tercer grupo, que ya no sería como los anteriores, sino de 37.500 kW, dado el gran crecimiento de la demanda. Después de un esmerado concurso, se acordó adquirir el turboalternador de Westinghouse Electric Corporation y la caldera en Babcok & Wilcox de EE.UU. Las obras civiles de esta ampliación se iniciaron a principios del mes de noviembre de ese año y continuaron hasta que se puso en marcha, el 1 de noviembre de 1964. Con estas obras se consideró que la Central quedaba finalizada tal cómo se había proyectado, aunque el grupo III pasó de 15.000 kW en el proyecto inicial, a tener finalmente 37.500 kW. La finalización de la central fue muy importante para la empresa, ya que permitió utilizar con todo el rendimiento todas las instalaciones auxiliares (toma de agua de refrigeración, parquet de combustible, nave de encubado, almacenes, talleres, poblado, etc.) y los servicios generales, que fueron proyectados con su total potencia, de modo que se podía empezar a rentabilizar la inversión. La central estuvo en producción hasta que se dio de baja entre 1982 y 1984.

2.3 El Poblado de GESA. Desde un primer momento, con la construcción de la central térmica, GESA se planteó la construcción de una colonia industrial, siguiendo el modelo de otros centros industriales que, con la segunda etapa de desarrollo industrial, abandonaban los núcleos urbanos, al tiempo que levantaban conjuntos de viviendas, en un entorno que en la mayoría de los casos solía ser rural y que fuera autosuficiente.

Tal y como promulgaba el consejo de Administración de GESA en el boletín de marzo de 1958, la empresa deseaba que los trabajadores y sus familias, que por motivos laborales tuvieran que residir en el Puerto de Alcudia, gozaran de todos los medios necesarios para llevar a cabo una vida digna, equiparable a la de cualquier otro sitio. Por este motivo la empresa proporcionaba a los empleados viviendas «modernas, agradables y cómodas»; un economato donde se pudieran suministrar de todas sus necesidades alimentarias e incluso calzar y vestir a precios de coste; una escuela para sus hijos con áreas de recreo y zonas deportivas; un convento para las monjas, y una capilla (proyectada en 1957 e inaugurada el 1 de julio de 1960).

Con esta idea se erigió, junto con la central térmica, el poblado de GESA, proyectado por el arquitecto Josep Ferragut Pou, con la intención de dotar al poblado de todos los servicios necesarios para garantizar un funcionamiento autosuficiente.

Josep Ferragut Pou (Palma, 1912-1969), estudió la carrera de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. En 1942, una vez terminó su formación, empezó su actividad profesional en Mallorca, en plena crisis post-bélica, donde siempre ejerció hasta su muerte en 1969. La obra de Ferragut se desarrolló en dos grandes etapas: la primera, de la década de los cuarenta hasta la mitad de los cincuenta. La segunda, de la segunda mitad de los años cincuenta hasta 1969.

Tras una primera etapa poco innovadora, a partir de la década de los sesenta empezó con las primeras aproximaciones al lenguaje de la arquitectura moderna, gracias a la nueva situación económica y social, fruto de la transformación económica que supuso el desarrollo turístico y la necesidad de crear una imagen de modernidad y vanguardia, a la vez que se ponía en sintonía con lo que ocurría a nivel internacional. Durante esta época, Ferragut llevó adelante muchos encargos en la zona de Alcúdia como el Mal Pas-La Victoria (1964), Estany Esperança (1966), Barcarès (1968) y otros, caracterizándose por diseños más tradicionales que responden a encargos de particulares y por un lenguaje más renovador los de carácter público o eclesiástico, como el Poblado de GESA en Alcúdia, la Iglesia de la Porciúncula, la Iglesia de San Agustín, etc.

De entre los diferentes profesionales que iniciaron su trayectoria nada más terminada la Guerra Civil, probablemente sea Josep Ferragut el primero en retomar el discurso arquitectónico anterior, a la vez que iba incorporando los temas y las propuestas del discurso internacional, dando como resultado obras funcionales, progresistas, con claras referencias, entre otras, a Le Corbusier, Coderch, Fisac o Mies. Dentro de esta línea innovadora no es extraño pues, que cuando recibió el encargo de proyectar un poblado para la empresa GESA, se decantara por utilizar en su obra un lenguaje plenamente contemporáneo, con clara referencia a toda la arquitectura internacional que se estaba desarrollando en aquellos momentos, incorporando al panorama isleño una serie de viviendas que respondían plenamente a aquellos parámetros internacionales.

Uno de los aspectos destacados de la obra de Ferragut es, como dice el informe de Ferrer Forés, la imbricación de un lenguaje arquitectónico internacional y la arquitectura local: « la arquitectura de José Ferragut Pou es el resultado de una intensa experimentación y una aproximación personal que trata de recuperar la construcción tradicional para el acervo moderno, proyectando la adaptación de los principios de la ortodoxia racionalista a la peculiaridades topográficas, climáticas y constructivas del sitio, combinando, los materiales y sistemas constructivos vernáculos con los principios del Movimiento Moderno». En síntesis, en el poblado de GESA, Ferragut hizo una obra donde incorpora tradición y modernidad, reinterpretando elementos locales como las cubiertas o los muros de mampostería.

Todo esto hace que el poblado de la central térmica de Alcúdia pueda catalogarse como una de las grandes excepciones dentro del panorama nacional de este tipo de construcciones. Normalmente, estos espacios residenciales para los trabajadores de la industria eran proyectados estrictamente desde la funcionalidad y rara vez consiguieron un buen resultado desde un punto de vista arquitectónico. A nivel nacional, salen de esta tónica general los poblados de Ponferrada, por seguir modelos ingleses, o los de Vandellós y el de Alcúdia, con un lenguaje claramente vinculado al Movimiento Moderno.

3. Memoria descriptiva. La central térmica está formada actualmente por los siguientes edificios o elementos, que se enumeran y describen a continuación en orden de mayor a menor relevancia. En el anexo fotográfico se pueden consultar las fotografías correspondientes.

3.1 La central térmica.

A. Subconjunto edificio central. Se trata de un subconjunto dentro del conjunto de la central térmica que debe considerarse como una unidad. Está conformado por los siguientes elementos, que deben considerarse juntos.

Edificio central (incluida zona de transformadores). Se trata del edificio de mayor entidad e importancia de todo el conjunto, ya que es aquél que contiene el sistema principal y está vinculado a los elementos más importantes del proceso dentro de la Central Térmica.

Es un edificio de planta rectangular dividida en planta en tres volúmenes longitudinales con distintas alturas: la nave principal, donde se encuentran las turbinas; el espacio de instalaciones que separa la zona de turbinas (área intermedia) del tercer espacio que se encuentra vinculado directamente con las calderas exteriores (espacio de las tolvas de carbón).

La nave de turbinas es un gran espacio con dos alturas, el espacio de mayor anchura y con cubierta a dos aguas de pendiente suave. Tiene estructura vertical a base de pilares ordenados de forma reticulada a la misma distancia de hormigón armado y, estructura horizontal de vigas metálicas de alma llena que forman la pendiente de la cubierta.

En planta baja hay maquinaria, así como volúmenes de hormigón con huecos con forma hexagonal, dándole carácter y potencia a estos espacios.

El cierre está realizado con piezas prefabricadas de hormigón y acristalamiento, permitiendo la entrada de mucha luz natural en el interior. Estas piezas se colocaron en todas las fachadas que dan al exterior del conjunto, en posición horizontal en las fachadas laterales y en posición vertical en los testeros, colocándose entre los huecos de la estructura de hormigón. Dándole una imagen de «ligereza» en el interior de la nave, a pesar de tratándose de una nave realizada en hormigón armado.

Adosada a este edificio se encuentra la zona donde se alojaban los transformadores, la cual está íntimamente relacionada con el mismo. Se realizaron espacios habilitados para contener los transformadores, separados entre ellos mediante muros de hormigón armado.

El área intermedia es el espacio de instalaciones que separa la nave de turbinas de la zona de tolvas. Es de menor altura, sigue con la estructura de hormigón armado y su cubierta es plana y transitable (sobre la cubierta también se colocó maquinaria).

Espacio de tolvas o de silos de carbón. El volumen de mayor altura del edificio central es el que contiene las tolvas. Se trata del espacio que está directamente vinculado con la zona exterior de calderas y por el lateral con la cinta de carbón (la cual se conecta a este edificio desde el exterior).

Se considera muy interesante la disposición de las siete tolvas, colocadas de forma escalonada, para que se puedan visualizar todas ellas desde los dos extremos de este espacio.

Se trata de un espacio realizado con estructura de hormigón armado, siguiendo el orden del resto del edificio, con cubierta plana. Las fachadas también están realizadas con las prendas prefabricadas de hormigón colocadas en vertical, en los huecos de la estructura.

En la fachada exterior lateral que da a la cinta de carbón, existe una escalera exterior metálica por la que se puede acceder a diferentes espacios de este volumen.

Dentro de este volumen, dando al mar, se dispuso una zona de administración y pequeñas estancias, relacionadas, en planta, mediante una escalera interior de hormigón armado y, exteriormente, por una escalera metálica.

Las fachadas de este volumen están conformadas por la estructura de hormigón armado, tramos realizados con las piezas prefabricadas de hormigón en posición horizontal o vertical según donde se encuentren y tramos realizados en hormigón realizados con encofrado de madera.

Dentro de este edificio se encuentra gran parte de la maquinaria original, con las salas de control.

Calderas. El espacio de calderas se considera un conjunto formado por una estructura metálica auxiliar para sujetar toda la maquinaria (sistema) sin ningún elemento de cubrición, por tanto, debe considerarse de forma conjunta como parte del patrimonio de la central.

Para la descripción se diferencian las zonas de las calderas en (a) y (b):

Zona (a) calderas. Este conjunto de dos calderas se construyó en la primera fase de la central, realizando una estructura hecha con perfiles metálicos normalizados y pintados de color azul, y una estructura unida mediante remachado.

La zona (b) se realizó años después de las dos calderas anteriores. En esta zona se construyó una única caldera, de mayor tamaño, con una estructura reticulada realizada con perfiles metálicos normalizados y soldados.

A nivel general, se considera de interés esta zona de calderas como un conjunto formado, de forma inseparable, por la estructura metálica realizada para sujetar la maquinaria, así como las chimeneas vinculadas a la misma.

Chimeneas. Se construyeron en dos fases distintas, la chimenea (a), construida con el conjunto original y la chimenea (b), con la ampliación de la tercera caldera.

Se trata de dos chimeneas con humeros de grandes dimensiones, con una altura aproximada de 80 metros, construidas con bloques curvos prefabricados de hormigón, armados en su interior, y como revestimiento interior ladrillo refractario.

Cinta de carbón. Es uno de los elementos más singulares y llamativos del conjunto, tanto por el tamaño, como por la implantación en el conjunto, así como por el diseño de los elementos que la conforman.

Está formada por varios elementos:

– Marquesina de hormigón. Se trata de una marquesina de pequeño tamaño diseñada con grandes pilares de hormigón de planta rectangular, los cuales se van estrechando en altura, sobre los que se apoya una cubierta en voladizo realizada en hormigón armado. El resultado es un elemento de un gran diseño y alarde técnico.

– Edificio anexo a la marquesina. De planta rectangular con estructura de hormigón armado y cierre realizado con piezas prefabricadas de hormigón en posición vertical. La cubierta se realizó con una losa de hormigón realizado de poco grosor, la cual también cuenta con un gran voladizo.

– Cinta transportadora de carbón. Se trata de una construcción de grandes dimensiones formada por una estructura metálica triangulada que conforma la propia cinta, apoyada en pilares metálicos formados por perfiles metálicos soldados con chapas y apoyados en bases de hormigón atados a los mismos mediante tornillos. Cada cuatro pilares conforman un soporte de la cinta, mediante la triangulación y atado de los mismos con perfiles en L. En la estructura metálica se apoyan los raíles, plataformas metálicas en rejilla y barandillas de protección.

Al inicio de la cinta hay un foso con una reja metálica.

Tiene una cubierta curva en fibrocemento.

– Torre. La cinta de carbón finaliza en lo alto de una torre, realizada en estructura de hormigón armado formada por cuatro pilares de sección cuadrada y vigas, en la cubierta hay un depósito metálico.

Debajo de la torre hay una pequeña casita realizada con estructura de hormigón armado y cierre de piezas prefabricadas de hormigón.

Vinculado a la cinta de carbón se encuentra el parque de carbón, el espacio exterior en el que se almacenaba el carbón.

B. Nave de encubado. Se trata de un edificio anejo al edificio central con una planta formada por la macla de dos rectángulos, que en volumen se demuestra con la composición de dos volúmenes unidos con tres alturas diferentes.

El volumen de menor altura era por el acceso peatonal, mientras que el volumen de mayor altura (dos alturas escalonadas) era para el acceso de la maquinaria, mediante una gran puerta metálica.

– Volumen de mayor altura. Es un edificio realizado íntegramente en hormigón, con estructura de pilares de hormigón armado, realizados y vigas de hormigón armado de canto variable para conformar la cubierta a dos aguas (de pendiente suave), con forjado unidireccional con viguetas prefabricadas y entrevigado con bovedilla.

En la zona de mayor altura, el cerramiento está realizado con tramos ciegos de hormigón entre huecos de estructura con acabado en juntas online desde el interior, y con estrías verticales (a modo de «costillas») desde el exterior. Realizado con piezas prefabricadas en doble U de hormigón, dándole verticalidad al edificio, y zonas con piezas prefabricadas de hormigón con cristal para dejar entrar la luz natural en el interior de la nave. Contiene un puente grúa de importantes dimensiones (1956-1964) en buen estado de conservación.

– Volumen de menor altura. Conformado por estructura de pilares y vigas de hormigón armado. Con cierre formado por piezas prefabricadas de hormigón con cristal en posición vertical y piezas prefabricadas de hormigón con estrías horizontales y ciegas. Desde el exterior, se aprecia el juego en la colocación de las piezas prefabricadas creando bandas de vidrio y bandas ciegas de hormigón, conformando una retícula con las piezas de hormigón. La imagen desde el exterior es de un volumen compacto de hormigón con estrías verticales y cubierta a dos aguas muy suave. En su interior se crea un gran espacio de trabajo diseñado para tener una gran cantidad de luz natural.

C. Depósitos de fuel. Dentro del conjunto existen tres depósitos de acero, numerados en su exterior (1, 2 y 3). El depósito 3 es mayor que los otros dos.

Se trata de tres tanques de planta circular por el almacenamiento del fuel, realizados en acero y cubiertos, colocados, cada uno de ellos, en una base de hormigón, separados del resto de construcciones mediante unos muros de hormigón armado (sirven tanto para delimitar su espacio como para muro de contención) que cierran en cada uno de los depósitos de forma independiente.

Cada depósito tiene una escalera metálica exterior para su mantenimiento y una barandilla en el perímetro de la cubierta.

Junto con las chimeneas y la cinta de carbón, los depósitos de fuel-oil se consideran elementos icónicos del conjunto, ya que tienen una tipología muy característica y son volúmenes muy potentes.

D. Edificio que contiene almacén, taller y oficinas. Este edificio se encuentra entre la zona de aparcamiento y la subestación.

Se trata de una construcción conformada por tres naves adosadas de planta rectangular, con distintas alturas, una de ellas de menor longitud. Se configuran espacios muy interesantes con tres tipos de estructuras. Para una mayor comprensión nombramos a los distintos espacios D1, D2, D3.

– D1. Es la nave diáfana de menor longitud y menor altura. Realizada con estructura de pilares y vigas de gran canto de hormigón armado. Su cierre está formado por piezas prefabricadas con cristal para la iluminación natural del interior y con bloques de hormigón prefabricado.

– D2. Nave diáfana realizada con estructura de pilares de hormigón armado y vigas de hormigón armado invertidas de sección variable levemente inclinadas para crear la pendiente de la cubierta. Su cierre está realizado con bloques de hormigón prefabricado y en la fachada se aprecia un hueco irregular que repite el perfil de la viga. Esta nave tiene un espacio interior muy interesante tanto por su estructura como por la iluminación del vacío irregular.



Datos oficiales del departamento Administración Local

Resolución de 4 de mayo de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de la central térmica de Alcanada, y del poblado de GESA y del edificio principal de la central, con categoría de monumento, en el término municipal de Alcúdia.

"Resolución de 4 de mayo de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de la central térmica de Alcanada, y del poblado de GESA y del edificio principal de la central, con categoría de monumento, en el término municipal de Alcúdia." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2022-8377 publicado el 21 mayo 2022

ID de la publicación: BOE-A-2022-8377
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 21 mayo 2022
Fecha Pub: 20220521
Fecha última actualizacion: 22 mayo, 2022
Numero BORME 121
Seccion: 3
Departamento: Administración Local
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 21 mayo 2022
Letra: A
Pagina de inicio: 70498
Pagina final: 70527




Publicacion oficial en el BOE número 121 - BOE-A-2022-8377


Publicacion oficial en el BOE-A-2022-8377 de Resolución de 4 de mayo de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de la central térmica de Alcanada, y del poblado de GESA y del edificio principal de la central, con categoría de monumento, en el término municipal de Alcúdia.


Descargar PDF oficial BOE-A-2022-8377 AQUÍ



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *